Las mujeres representan sólo el 20% de la fuerza laboral en el sector industrial

El dato surge del relevamiento de la UIA, que también identificó muy baja participación femenina en los puestos de dirección. En contrapartida, crece entre las empresas la adopción de políticas con perspectiva de género

Guardar
La UIA empezó a poner
La UIA empezó a poner el foco sobre la incorporación de mujeres al sector

Por primera vez desde que el Centro de Estudios de la Unión Industrial Argentina (CEU-UIA) elabora su encuesta trimestral de desempeño y expectativas del sector, se incorporó en el informe un capítulo de perspectiva de género abocado a medir la evolución de las políticas que promuevan la inserción y desarrollo profesional de las mujeres en la industria.

“En los últimos años la perspectiva de género se ha incorporado en la agenda global de manera acelerada, y se encuentra cada vez más presente. El sector privado tiene un papel fundamental en la incorporación de políticas con enfoque de género, promoviendo la diversidad y estableciendo prácticas que promuevan el acceso de mujeres y hombres a las mismas oportunidades de empleo, formación y desarrollo de sus carreras profesionales”, sostuvo el reporte que explica que esta oportunidad, el relevamiento incluyó un apartado dedicado a identificar el nivel de desarrollo e implementación de políticas con perspectiva de género dentro del sector productivo.

El relevamiento reconoce que, si bien la inserción de las mujeres en el mercado laboral se expandió notablemente en las últimas décadas, todavía es baja su participación en la industria, mucho menor al promedio del resto de la economía. Las cifras indican que la participación femenina en el empleo asalariado registrado promedia el 19% aunque aclaró que “al interior de la misma existe una heterogeneidad muy marcada, con sectores altamente feminizados y otros con baja participación de mujeres”

En la misma línea de lo que ocurre en muchos otros sectores, en los que la fuerza laboral está compuesta por mujeres en mayor proporción pero la misma se diluye a medida que se asciende en la escala jerárquica de las compañías, también en el sector industrial se va achicando la participación de las mujeres a lo largo de toda la pirámide, con una marcada diferenciación entre las grandes empresas y aquellas firmas de menor tamaño, en la gran mayoría familiares, en las que la inserción de las mujeres en cargos jerárquicos es algo más sencillo de encontrar, aunque todavía lejos de la paridad.

Bajo el subtítulo “Mujeres en cargos directivos”, el CEU consignó que la presencia de mujeres en puestos de decisión continúa siendo baja: sólo una de cada cuatro empresas grandes tiene más de un 20% de sus cargos directivos ocupados por mujeres. En el caso de las PyMEs, este porcentaje es algo mayor ya que 37% de las empresas cuenta con más de 2 mujeres cada 10 ejecutivos de mayor categoría.

“No obstante -destacó el reporte-, más de un 40% de las empresas indicaron que cuentan con planes de desarrollo de carrera para su personal, lo que apunta a generar condiciones para un mayor número de mujeres en cargos directivos durante los próximos años”.

Entre las herramientas de equidad de género y protocolos de violencia y acoso, la encuesta de la UIA identificó que un 36% de las empresas relevadas manifestaron que cuentan con un protocolo de violencia y acoso en el trabajo. Además, un 20% indicó que se encuentran desarrollando dicho protocolo.

Por otra parte, un 40% de las empresas indicaron que cuentan con licencias extendidas por paternidad, mientras que un 27% ofrece licencias extendidas por maternidad a sus trabajadoras. En tanto, más de un 40% de las empresas relevadas indicaron que ofrecen herramientas de trabajo flexible para la reincorporación post-natal de sus trabajadoras.

Ante estas cifras, las empresas industriales reconocen que les resulta un desafío la incorporación de la perspectiva de género. En este sentido, un 61% de las empresas relevadas indicaron que resulta necesario incrementar la asistencia técnica y la difusión de los programas existentes orientados a la aplicación de medidas con perspectiva de género en las empresas. Por otro lado, un 39% de las empresas indicaron que es necesario incrementar la cantidad de programas de financiamiento para encarar inversiones que busquen mejorar la equidad de género al interior de las empresas.

Seguir leyendo:

Últimas Noticias

El secretario del Tesoro de Trump llega a Argentina: respaldo a Milei, aranceles y posible préstamo de EEUU al país

El funcionario estadounidense arribará al país pocas horas después de anunciado el acuerdo con el FMI y el primer día sin cepo cambiario en años. Su agenda express y por qué se trata de un viaje de relevancia

El secretario del Tesoro de

Quién es el CEO argentino del mayor proveedor de IA del Gobierno de EEUU que ve una oportunidad en el plan de eficiencia de Trump

Horacio Rozanzki tiene 57 años y desde 1991 trabaja en Booz Allen Hamilton, una compañía especializada en desarrollos tecnológicos que cree que el trabajo que lleva adelante el Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE) es muy importante

Quién es el CEO argentino

La evaluación de la Fundación Mediterránea sobre los anuncios del gobierno: “Es probable que el plan logre su objetivo”

Según un documento de análisis del Ieral, su centro de estudios, con los recursos del FMI y de otras fuentes “el Banco Central cuenta con herramientas para estabilizar el valor del dólar”. Pero el informe también dice que para la industria nacional será un alivio acotado y persistirán problemas de competitividad

La evaluación de la Fundación

El FMI respaldó la motosierra de Sturzenegger y pide avanzar en la privatización de empresas públicas

Según el “staff report” del organismo, los ejes para un crecimiento sostenible de la economía son la profundización de la desregulación, la apertura comercial y la modernización del Estado

El FMI respaldó la motosierra

Federico Furiase, director del Banco Central: “No hay devaluación, los fundamentos son para que el dólar vaya hacia el piso de la banda”

El funcionario, del núcleo del equipo de Luis Caputo, explicó que el piso de $1.000 de la banda irá incluso disminuyendo 1% mensual, que el tipo de cambio “de conversión” es ahora de $911, que la inflación irá también a la baja y que el sistema había sido acordado con el FMI en junio de 2024

Federico Furiase, director del Banco