Transporte aéreo: el mercado de cabotaje creció 38% en el primer bimestre y se acerca al movimiento previo a la pandemia

Todos los aeropuertos mejoraron sus números en los primeros dos meses del año. Cuáles fueron los tramos más recorridos y qué aerolíneas lograron los mejores resultados

Guardar
En el último año cambió
En el último año cambió la participación de las compañías aéreas en el mercado doméstico.

El transporte aéreo argentino lleva un largo camino de recuperación desde la salida del Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO), pero recién ahora está registrando números similares a los que eran normales antes de la llegada del Covid-19.

Según datos publicados por la Administración Nacional de Aviación Civil (Anac), entre enero y febrero volaron 2.635.000 personas en vuelos de cabotaje, lo que representó un crecimiento del 38,5% en relación a los primeros dos meses del año pasado, período en el que volaron solo 1.903.000 personas.

Si bien hubo una desaceleración en el ritmo de crecimiento entre enero y febrero, la proporción de las subas siguió siendo contundente en el segundo mes del año, por lo que se podría suponer que la diferencia a favor del 2023 se sostendrá en el tiempo.

Diferencias entre aeropuertos

De acuerdo a las estadísticas de la ANAC, todos los aeropuertos tuvieron mayor movimiento de pasajeros de vuelos de cabotaje en los primeros dos meses del año, pero no todos pudieron recuperar el ritmo que tenían antes de la pandemia.

En ese último grupo se encuentra Aeroparque, que entre enero y febrero de este año tuvo a 1.813.000 pasajeros de cabotaje, 26% más que el año pasado, pero un 5,5% menos que en 2019, último año sin la influencia del Covid-19. Se podría tomar como referencia también el 2020, pero incluso antes de que se implementara el ASPO en marzo de ese año, ya había un mercado aéreo enrarecido a nivel internacional, lo que indirectamente puede haber condicionado los números del mercado doméstico.

Fue diferente el caso de Bariloche -segundo aeropuerto con mayor movimiento de cabotaje del país-, que con 387 mil pasajeros registró una recuperación más leve en comparación al 2022 (11%), pero se marcó un repunte del 30% en comparación al 2019.

El aeropuerto de Bariloche es
El aeropuerto de Bariloche es el segundo más concurrido por los pasajeros locale.s

El aeropuerto de Córdoba, por su parte, tuvo un aumento en la cantidad de pasajeros transportados en vuelos de cabotaje del 32%, al pasar de 241 mil a 317 mil en el primer bimestre de este año. No obstante, al igual que ocurrió en Aeroparque, aún no pudo igualar el movimiento que había en 2019 (450 mil personas).

Asimismo se pueden encontrar muchos otros ejemplos de aeropuertos que vienen creciendo, pero todavía no se recuperan completamente. De todas formas, la mayoría tuvo porcentajes de recuperación de dos dígitos y todos mantienen la tendencia de recuperación desde el fin del aislamiento.

Aunque son varias las empresas que participan en el mercado doméstico argentino, hay tres que en forma conjunta captan el 99% de los pasajeros totales: Aerolíneas Argentinas, JetSmart y Flybondi.

Entre esas tres compañías se disputan el mercado y no todas tuvieron los mismos resultados el último año. Si bien todas lograron aumentar considerablemente la cantidad de pasajeros transportados, sus porcentajes de participación cambiaron bastante.

En febrero de 2022, Aerolíneas transportaba al 71% de los pasajeros, JetSmart el 14% y Flybondi también el 14%. Un año más tarde, en febrero de 2023, la participación de Aerolíneas Argentinas se redujo al 63%, mientras que JetSmart ganó un punto (15%) y Flybondi avanzó al 21% de participación.

Los vuelos internacionales tardaron bastante más en volver a la actividad, razón por la cual aún se están viendo números de recuperación completamente inusuales, solo explicables por la paralización de la actividad que generó la pandemia.

En ese contexto, los números publicados por la ANAC muestran que en los primeros dos meses del 2023 volaron desde o hacia el exterior 1.969.000 pasajeros, lo que marcó un crecimiento del 134,1% en comparación al mismo período del 2022.

No obstante, Ezeiza, el aeropuerto que capta el 70% de los vuelos internacionales, todavía no está cerca de igualar los resultados del 2019. La diferencia con el primer bimestre de ese año fue de 739 mil pasajeros, lo que marca por el momento una caída del 37,5%.

Seguir leyendo:

Últimas Noticias

El Gobierno refinanció casi el 100% de los vencimientos por $14,6 billones y ahora la expectativa es qué pasará con las tasas

La Secretaría de Finanzas adjudicó $13,99 billones y anunció una tasa de refinanciación del 96,48% en la última licitación de noviembre

El Gobierno refinanció casi el

La Bolsa porteña se acercó a su récord histórico y las acciones locales en Wall Street escalaron hasta 12 por ciento

El S&P Merval ganó 4,2% y quedó cerca de los 3.000.000 puntos. Las reservas aumentaron USD 700 millones por la liquidación del bono Tango del Gobierno porteño. El dólar mayorista subió por quinto día y en el Banco Nación quedó a $1.475

La Bolsa porteña se acercó

Santa Cruz y Neuquén también firmarán con el Gobierno nacional una baja de las retenciones al petróleo

El objetivo del acuerdo es incentivar las inversiones en pozos que se encuentran en declive. El detalle del convenio que ya se firmó con Chubut

Santa Cruz y Neuquén también

Se enfría el consumo: cayeron las ventas en supermercados y mayoristas

Los datos oficiales de septiembre muestran un panorama negativo. El consumo masivo perdió dinamismo, con caídas interanuales en ambos canales y un deterioro más marcado en el sector mayorista

Se enfría el consumo: cayeron

Empresas polacas exploran oportunidades de inversión en minería, energía y otros sectores clave de la Argentina

Delegaciones empresariales y funcionarios públicos de Polonia viajaron a Buenos Aires con el objetivo de intensificar vínculos económicos en áreas como energía, tecnología, minería y agricultura, buscando nuevas alianzas en la región

Empresas polacas exploran oportunidades de