
Las acciones del Deutsche Bank llegaron a desplomarse un 15% y negociarse por debajo de 8 euros por primera vez en cinco meses en la Bolsa de Fráncfort, luego de que los créditos de seguros de incumplimiento del banco, que aseguran contra el default, se dispararan a máximos de cuatro años, como reflejo de la preocupación de los inversores por la estabilidad general de los bancos europeos.
Los títulos del Deutsche Bank cerraron con una pérdida de 8,5%, en los 8,54 euros. Otros bancos europeos también cayeron con fuerza, como el Commerzbank (-5,5%) y el Societe Generale (-6.1%) y UBS un 3,6 por ciento.
Cabe recordar que en la última semana, los bancos europeos se han visto confrontados a una difícil coyuntura, con el rescate de Credit Suisse por parte del UBS respaldado por el estado suizo y las turbulencias de los bancos regionales estadounidenses que comenzó con el Silicon Valley Bank, alimentando la inquietud sobre la salud del sector bancario mundial, indicó Reuters.
Por este motivo, las acciones de Deutsche, que han perdido 20% en lo que va del año, se hundieron por debajo de los mínimos de cinco meses, a un precio de 8 euros.
Los credit default swaps (CDS) de Deutsche Bank -una forma de seguro para los bonistas- “se dispararon por encima de los 200 puntos básicos -el máximo desde principios de 2019- desde los 142 puntos de hace apenas dos días, según datos de S&P Market Intelligence”. El jueves, los CDS de Deutsche tuvieron su mayor ganancia en un día registrada, según datos de Refinitiv.
“Deutsche Bank ha estado en el punto de mira durante un tiempo, de forma similar a Credit Suisse”, dijo Stuart Cole, economista jefe macro de Equiti Capital, indicó Reuters.

“Ha pasado por varias reestructuraciones y cambios de liderazgo en un intento de volver a una base sólida, pero hasta ahora ninguno de estos esfuerzos parece haber funcionado realmente”, aclaró.
Algunos de los bonos de Deutsche Bank también se vendieron. Sus títulos del 7,5% Additional Tier-1 en dólares cayeron casi 3 céntimos hasta los 72,868 céntimos por dólar, elevando la rentabilidad hasta el 24%. Según los datos de Tradeweb, esta rentabilidad es más del doble de la de hace dos semanas.
“Los AT1 emitidos por los bancos han estado bajo presión desde que Credit Suisse se viera obligado a depreciar 17.000 millones de dólares de sus AT1 como parte de una adquisición forzosa por parte de UBS (UBSG.S) el fin de semana”, se precisó.
“Las consecuencias de la eliminación de los bonos AT1 en el rescate de CS han suscitado dudas sobre una parte clave de la financiación bancaria, lo que hace que los problemas a los que se enfrenta DB sean mucho más difíciles de superar”, indicó Cole.
El índice STOXX 600 de bancos europeos -que no incluye acciones de Credit Suisse ni de UBS- “ha vivido una de sus semanas más volátiles del año. La última caída del índice fue del 2,1%, lo que supone un descenso mensual del 17%”.
Por otra parte, “Deutsche Bank dijo que amortizaría 1.500 millones de dólares en un conjunto de bonos de nivel 2 con vencimiento en 2028. El banco ya había emitido nuevos pagarés similares en febrero, destinados a sustituir a los que ahora amortiza”.
A raíz de este temblor, los principales bancos del mundo coordinaron proveer una mayor liquidez al sistema financiero y, en EEUU, el Tesoro y la Reserva Federal afirmaron que los depósitos de los ahorristas está garantizado aunque no así los accionistas.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
El FMI dejó al desnudo el temor de los inversores: pidió que el modelo económico sea respaldado en las urnas
En Washington hubo elogios para Argentina de los organismos, el Tesoro de EEUU y los grandes bancos de inversión. Pero la euforia tiene techo: el resultado del Gobierno en las elecciones legislativas

Un acuerdo sin urgencias: FMI y el giro inédito de 2025
Tras décadas de pactos en medio de crisis, Argentina llegó a un nuevo entendimiento con el Fondo en un escenario fiscal y cambiario más ordenado, marcado por la perspectiva de estabilidad de precios

Europa y los aranceles de Trump
La imposición de tarifas por parte de Estados Unidos reabrió el debate sobre los desequilibrios en el intercambio bilateral. Qué sectores están en la mira y qué impacto podría tener en la relación transatlántica

Sobre el riesgo de salida de depósitos
Qué factores determinan la solidez financiera bajo un esquema con libre circulación del dólar. Una de las críticas más frecuentes a la dolarización oficial es que podría provocar una corrida bancaria, pero no resiste un análisis riguroso

¿La economía global entró a una era de “dólar débil”?: cómo puede responder la economía argentina
Hace 20 años, Ricardo Hausmann, de Harvard, y Federico Sturzenegger, hoy ministro del gobierno de Javier Milei, acuñaron el concepto de “materia oscura” para explicar una solidez ahora en duda
