La balanza comercial registró en febrero un superávit de solo USD 182 millones

El saldo comercial cayó 77,5% en comparación con los USD 809 millones del mismo mes del año pasado. En el segundo mes del año las exportaciones totalizaron USD 5.230 millones (-18,9% interanual) y las importaciones sumaron USD 5.048 millones (-10,4%)

Guardar
Barcos y contenedores en el
Barcos y contenedores en el puerto de Rosario, a orillas del río Paraná.

El Intercambio Comercial Argentino (ICA) resultó positivo en 182 millones de dólares durante febrero, informó este martes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

En el segundo mes del año las exportaciones totalizaron 5.230 millones de dólares, lo que representó una baja interanual del 18,9%, al tiempo que las importaciones sumaron 5.048 millones de dólares, con una caía interanual del 10,4 por ciento.

La Argentina acumuló un superávit de 6.923 millones de dólares en 2022, frente a los 14.751 millones de dólares registrados en 2021.

Si bien el resultado del intercambio de bienes con el exterior significó una franca mejora respecto del déficit por USD 484 de enero de 2023, el superávit de USD 182 millones en febrero representó una caída del 77,5% respecto del saldo positivo de USD 809 millones del mismo mes del año pasado.

En febrero las exportaciones cayeron 18,9% respecto a igual mes de 2022 (-1.222 millones de dólares) debido a una baja de 16,3% en las cantidades y de 3,5% en los precios. Las ventas ascendieron 7,4% en términos desestacionalizados y cayeron 1,9% en la tendencia-ciclo, con relación a enero de 2023.

Todos los rubros disminuyeron: los productos primarios (PP), 33,6%; las manufacturas de origen agropecuario (MOA), 16,4%; las manufacturas de origen industrial (MOI), 14,4%; y los combustibles y energía (CyE), 0,1%. Las importaciones descendieron 10,4% respecto a febrero de 2022 (-586 millones de dólares), debido a una caída de 11,6% en las cantidades, ya que los precios se incrementaron 1,1 por ciento.

En términos desestacionalizados, las compras al exterior descendieron 0,3%, y la tendencia-ciclo 1,0% con relación a enero de 2023. A nivel de uso económico, se redujeron las importaciones de combustibles y lubricantes (CyL), 29,6%; resto, 28,3%, fundamentalmente por la menor compra de bienes despachados mediante servicios postales (couriers); bienes de capital (BK), 21,1%; bienes de consumo (BC), 9,7%; y bienes intermedios (BI), 4,7%. Por su parte, crecieron las compras de vehículos automotores de pasajeros (VA), 8,3%; y de piezas y accesorios para bienes de capital (PyA), 2,8 por ciento.

Fuente: INDEC
Fuente: INDEC

Las importaciones descendieron 10,4% respecto a febrero de 2022 (-586 millones de dólares), debido a una caída de 11,6% en las cantidades, ya que los precios se incrementaron 1,1%. En términos desestacionalizados, las compras al exterior descendieron 0,3%, y la tendencia-ciclo 1,0% con relación a enero de 2023. A nivel de uso económico, se redujeron las importaciones de combustibles y lubricantes (CyL), 29,6%; resto, 28,3%, fundamentalmente por la menor compra de bienes despachados mediante servicios postales (couriers); bienes de capital (BK), 21,1%; bienes de consumo (BC), 9,7%; y bienes intermedios (BI), 4,7%. Por su parte, crecieron las compras de vehículos automotores de pasajeros (VA), 8,3%; y de piezas y accesorios para bienes de capital (PyA), 2,8 por ciento.

Respecto a los productos importados, en este período se destacaron algunas bajas en productos tales como gasóleo (gasoil) (-174 millones de dólares); gasolinas, excluidas de aviación (-93 millones de dólares); fueloil (-58 millones de dólares); unidades de máquinas automáticas para tratamiento o procesamiento de datos (-42 millones de dólares). Se registraron algunas subas, como en las compras de porotos de soja, incluso quebrantados, excluidos para siembra (150 millones de dólares) y energía eléctrica (61 millones de dólares).

Seguir leyendo:

Últimas Noticias

Deuda en pesos: el Gobierno le prometió al FMI reducir la cantidad de bonos atados a la inflación y al dólar

El 60% de los títulos en pesos están indexados, mientras que un año antes ese porcentaje era de 82 por ciento. Esta semana habrá una nueva licitación de títulos en moneda local para cubrir vencimientos por $5,6 billones

Deuda en pesos: el Gobierno

Caputo llega a Washington en un escenario inédito para la Argentina: con fuerte apoyo de la Secretaría del Tesoro y sin tensión con el FMI

El ministro de Economía participa desde hoy en las sesiones de primavera del Fondo, adonde tiene previstos encuentros con Kristalina Georgieva, Ajay Banga -titular del Banco Mundial- y sus colegas de Alemania, Francia e Italia, así como una esperada charla ante inversores que organiza el JP Morgan

Caputo llega a Washington en

Sorpresiva salida del Banco Nación de Abappra, la asociación que nuclea a la banca pública

La principal entidad financiera del país comunicó su renuncia a la Asociación de Bancos Públicos y Privados, presidida por su propio titular, Daniel Tillard

Sorpresiva salida del Banco Nación

Martín Rappallini reemplazará a Funes de Rioja en la UIA: cuáles serán los ejes y los desafíos que atravesarán su gestión

El empresario, actual presidente de la Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires (Uipba), asume el martes próximo al frente de la central fabril. El listado completo del nuevo Comité Ejecutivo

Martín Rappallini reemplazará a Funes

Las ventas de autos 0 km suben un 54% en abril, a una semana del cierre del mes

Con una cifra proyectada de 51.000 unidades, podría alcanzarse un récord en los últimos años. Toyota le gana a Volkswagen, que pierde el liderazgo por primera vez en 2025

Las ventas de autos 0