
El Intercambio Comercial Argentino (ICA) resultó positivo en 182 millones de dólares durante febrero, informó este martes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
En el segundo mes del año las exportaciones totalizaron 5.230 millones de dólares, lo que representó una baja interanual del 18,9%, al tiempo que las importaciones sumaron 5.048 millones de dólares, con una caía interanual del 10,4 por ciento.
La Argentina acumuló un superávit de 6.923 millones de dólares en 2022, frente a los 14.751 millones de dólares registrados en 2021.

Si bien el resultado del intercambio de bienes con el exterior significó una franca mejora respecto del déficit por USD 484 de enero de 2023, el superávit de USD 182 millones en febrero representó una caída del 77,5% respecto del saldo positivo de USD 809 millones del mismo mes del año pasado.
En febrero las exportaciones cayeron 18,9% respecto a igual mes de 2022 (-1.222 millones de dólares) debido a una baja de 16,3% en las cantidades y de 3,5% en los precios. Las ventas ascendieron 7,4% en términos desestacionalizados y cayeron 1,9% en la tendencia-ciclo, con relación a enero de 2023.
Todos los rubros disminuyeron: los productos primarios (PP), 33,6%; las manufacturas de origen agropecuario (MOA), 16,4%; las manufacturas de origen industrial (MOI), 14,4%; y los combustibles y energía (CyE), 0,1%. Las importaciones descendieron 10,4% respecto a febrero de 2022 (-586 millones de dólares), debido a una caída de 11,6% en las cantidades, ya que los precios se incrementaron 1,1 por ciento.
En términos desestacionalizados, las compras al exterior descendieron 0,3%, y la tendencia-ciclo 1,0% con relación a enero de 2023. A nivel de uso económico, se redujeron las importaciones de combustibles y lubricantes (CyL), 29,6%; resto, 28,3%, fundamentalmente por la menor compra de bienes despachados mediante servicios postales (couriers); bienes de capital (BK), 21,1%; bienes de consumo (BC), 9,7%; y bienes intermedios (BI), 4,7%. Por su parte, crecieron las compras de vehículos automotores de pasajeros (VA), 8,3%; y de piezas y accesorios para bienes de capital (PyA), 2,8 por ciento.

Las importaciones descendieron 10,4% respecto a febrero de 2022 (-586 millones de dólares), debido a una caída de 11,6% en las cantidades, ya que los precios se incrementaron 1,1%. En términos desestacionalizados, las compras al exterior descendieron 0,3%, y la tendencia-ciclo 1,0% con relación a enero de 2023. A nivel de uso económico, se redujeron las importaciones de combustibles y lubricantes (CyL), 29,6%; resto, 28,3%, fundamentalmente por la menor compra de bienes despachados mediante servicios postales (couriers); bienes de capital (BK), 21,1%; bienes de consumo (BC), 9,7%; y bienes intermedios (BI), 4,7%. Por su parte, crecieron las compras de vehículos automotores de pasajeros (VA), 8,3%; y de piezas y accesorios para bienes de capital (PyA), 2,8 por ciento.
Respecto a los productos importados, en este período se destacaron algunas bajas en productos tales como gasóleo (gasoil) (-174 millones de dólares); gasolinas, excluidas de aviación (-93 millones de dólares); fueloil (-58 millones de dólares); unidades de máquinas automáticas para tratamiento o procesamiento de datos (-42 millones de dólares). Se registraron algunas subas, como en las compras de porotos de soja, incluso quebrantados, excluidos para siembra (150 millones de dólares) y energía eléctrica (61 millones de dólares).
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Día del Empleado de Comercio: qué se celebra y cómo se paga
La jornada especial para trabajadores mercantiles en Argentina se traslada al 29 de septiembre, con derechos laborales protegidos y pago íntegro

De cuánto fue la inflación de agosto 2025, según el INDEC
El informe revela que la suba de precios sigue contenida, con variaciones moderadas en alimentos y servicios

El precio de la carne vacuna sigue subiendo en el mundo, pero la Argentina no lo puede aprovechar por el estancamiento del stock
El índice de la FAO alcanzó en agosto un récord tras nueve meses consecutivos de aumentos. Puertas adentro, el rodeo ganadero no logra superar las 50 millones de cabezas

El posible dilema de Economía en los próximos días: vender dólares o dejar que el precio perfore el techo de flotación
Si vende acentuará la caída del consumo, si deja que la divisas supere el techo de la banda cambiaria subirá la inflación

El Gobierno presentará hoy el proyecto de Presupuesto 2026: qué números se esperan
Tras dos años de prórrogas de la “ley de leyes” de 2023, el Ejecutivo dará a conocer el plan que debe tratar el Congreso
