
El Women Economic Forum (WEF) Argentina participó en la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW) de la ciudad de Nueva York, principal órgano internacional intergubernamental dedicado exclusivamente a la promoción de la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer, que se reúne anualmente en la Sede de la organización de las Naciones Unidas (ONU) en la “gran manzana”.
“Mujeres y niñas en tecnología e innovación. Brechas Digitales. Violencia Digital”, fue el nombre de los eventos que organizaron las empresarias argentinas en la reunión anual.
La CSW desempeña una labor crucial en la promoción de los derechos de la mujer, documentando la realidad que viven las mujeres en todo el mundo, elaborando normas internacionales en materia de igualdad de género y empoderamiento de las mujeres.
El tema prioritario de estas sesiones de la CSW número 67 ha sido la innovación, el cambio tecnológico y la educación en la era digital para lograr la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas.
En este marco, WEF Argentina, organizó dos eventos paralelos donde la temática fue “Mujeres y niñas en tecnología e innovación. Brechas Digitales. Violencia Digital”.

El primero fue un side event oficial de ONU Mujeres que se celebró en el Consulado Argentino en Nueva York, en un formato híbrido, donde expusieron expertas en IA, ciberdelitos, violencia en línea, educación digital de niñas y jovenes, y donde se plantearon estadisticas, problemáticas, causas y acciones inmediatas para dar solución a todas las dificultades que los avances tecnológicos del Siglo XXI han traído aparejado.
“Como organización que trabaja por los derechos de las mujeres y por el empoderamiento económico de la mujer, sentimos una gran satisfacción haber participado de esta reunión anual de ONU Mujeres y que nuestros aportes hayan tenido relevancia en el documento final adoptado”, destacó Lina Anllo, presidenta de WEF Argentina.
En el primer evento participaron, además de la propia Anllo, las representantes argentinas Cecilia Danesi, Liliana Molina Soljan, Daniela Dupuy, Nazarena Lomagno, Micaela Sanchez Malcom (virtual) y funcionarias de ONU Mujeres y Unesco como María Noel Vaeza y Maria Grazzia Squicciarini.
El segundo de los eventos ofrecidos por WEF Argentina se realizó en la Embajada Argentina en Washigton DC, donde profesionales de WEF -donde Anllo, Danesi, Dupuy, Alejandra Alliud, Andrea Rolando y Yanina Pavicich- tuvieron un intercambio sobre las temáticas referidas con expertas del Banco Interamericano de Desarrollo -Cristina Pombo y Monserrat Bustelo-, con presencia además de funcionarias de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y de representaciones diplomáticas argentinas y de otros países.

En tanto, de los aportes de los gobiernos de más de 190 países, integrantes de la ONU y organizaciones de la sociedad civil, se conformaron documentos que plantean entre sus conclusiones que “si bien la digitalización, la tecnología, internet y las redes sociales, son los cambios radicales que están configurando el siglo XXI y han permitido avances sin precedentes para mejorar los resultados sociales y económicos para las mujeres y las niñas, se han generado dificultades nuevas y profundas que pueden perpetuar e intensificar los patrones existentes de desigualdades de género, afectando determinantemente las oportunidades para las mujeres y las niñas”.
Por ello, desde WEF sostienen que los países deben “promover políticas públicas intersectoriales que incluyan medidas de acción afirmativa para propiciar la participación, la permanencia y la culminación de la educación de las niñas, las adolescentes y las mujeres en las áreas de la ciencia, la ingeniería, las matemáticas y las tecnologías” de manera urgente.
También plantean que deben promover su acceso pleno a la emergente economía digital y sus potenciales oportunidades. Concretamente se ha interpelado a los estados y al sector privado a que:
1. Den prioridad a la igualdad digital para cerrar la brecha digital de género
2. Potencien la financiación para la transformación digital inclusiva y la innovación transformadora de las relaciones de género
3. Fomenten una educación digital y científica y tecnológica que responda a las cuestiones de género en la era digital
4. Promuevan la participación, el empleo y el liderazgo de las mujeres en la tecnología y la innovación
5. Refuercen la equidad, la transparencia y la rendición de cuentas en la era digital
6. Prevengan y eliminen la violencia de género facilitada por la tecnología y proteger los derechos de las mujeres y las niñas en línea.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
El esfuerzo fiscal argentino se ubica entre los más altos del mundo
La función de los paraísos fiscales suele estar rodeada de mitos, pero su existencia responde a la búsqueda de protección patrimonial frente a contextos de alta carga impositiva y baja seguridad jurídica

Progreso tecnológico y destrucción creativa: quienes son los ganadores del Nobel de Economía 2025 y cuáles fueron sus aportes
Reconocieron aportes en el entendimiento del avance de la prosperidad global y el rol de las nuevas ideas en la dinámica de los mercados
El premio Nobel de Economía 2025 fue otorgado a Joel Mokyr, Philippe Aghion y Peter Howitt
Los tres académicos recibieron el galardón por sus investigaciones sobre el progreso tecnológico y la destrucción creativa como motores del desarrollo económico sostenido

Presupuesto 2026: arranca el debate, con proyecciones cuestionadas
El miércoles comienza a discutirse en la Cámara de Diputados el proyecto que envió el Gobierno. El Ieral elogió la decisión de mantener el superávit fiscal, pero puso en duda supuestos y estimaciones oficiales
Crearon el Comité de Integridad y Ética Pública del ARCA
Con estas medidas, el Gobierno impulsa una transformación institucional con cambios en la estructura. Además, eliminaron regulaciones obsoletas de la agencia
