
Durante febrero, el consumo tuvo un leve avance con respecto al mismo mes del año pasado pero una caída en comparación con el mes anterior. Según los datos del Indicador de Consumo (IC) que analiza la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), el nivel de consumo de los argentinos mostró un avance de 0,8% en la comparación interanual y un retroceso desestacionalizado de 1,7% frente a enero, cuando se descuentan los efectos estacionales habituales durante el año.
Este nuevo indicador desarrollado por la CAC muestra la evolución del consumo de los hogares en bienes y servicios finales con una periodicidad mensual. “Este magro crecimiento interanual visto en febrero da continuidad al proceso de retroceso exhibido por el indicador de consumo desde mediados del 2022 y su posterior estancamiento”, explicaron desde la cámara.
“Esta dinámica es consistente con una macroeconomía que se encuentra en tensión y a una capacidad de compra de los hogares argentinos que mostró una nueva contracción en el segundo mes del año. De hecho, el IC se ubicó en febrero más de 1% debajo de la comparación con la prepandemia”, agregaron.
Según los distintos rubros, hubo una dinámica compartida de desaceleración del crecimiento interanual a partir de la segunda mitad de 2022, junto con las primeras señales negativas en algunas categorías.

El rubro de indumentaria y calzado mostró en febrero una caída estimada de 16,8% internanual. Es una muestra de la pérdida de dinamismo a lo largo de 2022 que paulatinamente se fue acentuando, acompañada de un encarecimiento relativo de los precios del sector en la comparación interanual. “El consumo de esta categoría se ubicó más de un 20% por debajo de los niveles vigentes previo a la disrupción sanitaria”, detallaron.
Por otro lado, el rubro de transporte y vehículos mostró un crecimiento estimado del 3,2% interanual en febrero; sin embargo se ubicó en valores de casi 4% debajo en la comparación con la prepandemia. “Esto se da en el marco de un proceso de desaceleración y enfriamiento del sector que continúa hasta el día de hoy, con patentamientos de autos y motos que apenas crecieron 1,8% y 3,3% interanual respectivamente”, señalaron.
En tanto, recreación y cultura aún muestra tasas de crecimiento significativas, con un avance estimado de 26,2% interanual en febrero como consecuencia de las abruptas caídas a raíz de la pandemia y un proceso de reapertura y recuperación que fue más lento que en otros sectores.
En cuanto al apartado de vivienda, alquileres y servicios públicos, mostró un avance estimado de 4,8% interanual en el segundo mes del año: más de 15% por encima de los niveles previos a la disrupción sanitaria. Con todo, el resto de los rubros relevados por la CAC, experimentaron una contracción estimada del 2 interanual en febrero y quedaron en niveles de más del 5% debajo de la comparación con 2019.
Locales vacíos
Según otro relevamiento efectuado por la cámara, durante el bimestre enero-febrero de 2023, el número de locales vacíos en las principales áreas comerciales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires registró una baja de 28,3% en relación a lo que sucedía el mismo bimestre de 2022. Sin embargo, respecto a la medición anterior, correspondiente a noviembre-diciembre de 2022, se detectó un aumento del 32,2% en la cantidad de locales comerciales vacíos.
De acuerdo a la medición de la Cámara —que se realiza desde 2014—, que incluyó a las principales arterias comerciales porteñas, se registraron avances bimestrales en las avenidas Cabildo (4800-5500) y Corrientes (200-6800). Por su parte, en las avenidas Santa Fe (700-5300); Rivadavia (2000-2800; 4900-5400; 6300-7400; 11000-11600); Córdoba (4000-5300); y Avellaneda (2800-3800); Pueyrredón (0-1200); y en la peatonal Florida se evidenciaron retrocesos bimestrales.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Ricardo Delgado, de Analytica: “El reseteo económico exige consensos y acuerdos políticos inéditos”
El economista, con amplia experiencia como consultor y en la función pública, analiza los principales desafíos del Gobierno para la segunda mitad de su mandato y aporta su visión sobre el estado de las grandes variables macroeconómicas

Dólar, bonos, acciones y economía: los escenarios de los bancos de Wall Street para el lunes según lo que pase en las elecciones
Las expectativas del sector financiero se centran en el futuro del esquema cambiario, el grado de gobernabilidad que obtenga Javier Milei y la viabilidad de las reformas estructurales que prevé impulsar para reactivar la actividad y el empleo
Clima de negocios: Al contexto post electoral se sumarán horas de máxima tensión por una audiencia clave en el juicio por YPF
En la Corte de Apelaciones del Segundo Distrito de Nueva York comenzará a definirse la demanda por la que el país ya fue condenado a pagar un total de unos USD 18.000 millones. Los argumentos de las partes y cuándo podría estar la sentencia definitiva

Las urgencias del Gobierno post elecciones: acumular reservas y sacar a la economía de la recesión
El resultado que arrojen las urnas hoy definirá si estos procesos pueden tener lugar con cierta facilidad o si se volverán cuesta arriba. La recuperación de la confianza será clave a partir de mañana para conseguir una reactivación rápida
Qué puede pasar con el dólar y los mercados financieros después de las elecciones
Los analistas plantean escenarios en base al resultado electoral del oficialismo. La sobredolarización del último mes, las señales políticas del Gobierno y el apoyo de EEUU, los factores centrales



