Cuánto se puede hacer rendir un plazo fijo tras la reciente suba de las tasas de interés

Un buen manejo de los nuevos rendimientos que deben pagar los bancos permite más que duplicar nominalmente los ahorros en el transcurso de un año y protegerlos al menos parcialmente contra la inflación

Guardar
Renovando todos los meses, se
Renovando todos los meses, se puede obtener un beneficio nominal anual del 110%. (Shutterstock)

El Banco Central (BCRA) anunció el jueves un aumento de tres puntos en la tasa de interés de referencia para los plazos fijos, elevándola del 75% al 78% anual para operaciones de 30 días y de hasta $10 millones. De esta forma, ahora es posible obtener un rendimiento del 110,78% en el transcurso de un año, si se renueva la inversión todos los meses agregando lo que se ganó en el mes anterior.

Para lograrlo, se debe tomar la determinación de no retirar dinero del fondo durante ningún momento, o si se hace, reponerla inmediatamente después. Para explicar mejor la situación, sirve analizar un caso concreto. Un ahorrista que tiene $100 mil, por ejemplo, podrá obtener un rendimiento de $6.250 en el primer mes. Se llega a ese resultado calculando el rendimiento anual de los $100 mil ($78 mil) y dividiéndolo por doce ($6.250).

Ahora bien, al mes siguiente, el ahorrista no debe reinvertir $100 mil, sino $106.250. Así, repitiendo la misma operación durante doce meses, se llega a un fondo total de $206.989.

El tiempo dirá si ese rendimiento (106,9%) es suficiente o no para ganarle a la inflación. Si se cumple el pronóstico proyectado por los especialistas consultados en el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que elabora el BCRA, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) cerrará el 2023 con un valor cercano al 100%. De ser así, entonces sí, la estrategia de reinvertir el capital por doce meses generará una ganancia real para los ahorristas.

Esto también dependerá de la política que implemente el BCRA en relación a la tasa de referencia. Si en algún momento el organismo decide subirla o bajarla, eso repercutirá positiva o negativamente en los rendimientos de los plazos fijos.

Lo que está claro, es que la suba de la tasa anunciada el jueves pasado genera mejores oportunidades para quienes tienen algún tipo de ahorro en pesos. Hasta la semana pasada, las inversiones de $100 mil podían llegar a generar, como máximo, $204.996,34 en un año, lo que daba un rendimiento total del 104,99%.

Cuánto se pagan los demás plazos fijos

Como se mencionó anteriormente, la tasa de interés anual del 78% fue establecida para plazos fijos a 30 días y por montos de hasta $10 millones, pero las inversiones que están por encima de ese valor tope, tienen una tasa diferente.

De acuerdo a lo establecido por el BCRA, para el resto de los depósitos a plazo fijo del sector privado la tasa mínima garantizada se estableció en 69,50%.

“El Directorio del Banco Central de la República Argentina (BCRA) actualizó la remuneración de los depósitos a plazo, llevándolos a un rendimiento de 78% nominal anual para el caso de los depósitos de hasta 10 millones de pesos de las personas humanas y de 69,5% nominal anual para el resto de los plazos fijos. Al mismo tiempo, ha mantenido inalteradas las tasas de interés activas reguladas correspondientes a las líneas preferenciales para MiPyMEs y tarjetas de crédito”, comunicó la autoridad monetaria.

“Para efectivizar estas decisiones respecto a tasas de plazos fijos y créditos a tasas reguladas, se han reordenado las tasas correspondientes a los instrumentos de esterilización. Se mantuvo inalterada la tasa de los pases a un día en 72% nominal anual y se aumentó la tasa de las Leliq a 28 días a 78% nominal anual”, agregó.

“El BCRA continuará monitoreando la evolución del nivel general de precios, la dinámica del mercado de cambios y de los agregados monetarios a los efectos de calibrar su política de tasas”, cerró el comunicado.

Seguir leyendo:

Últimas Noticias

Impuestos: según un informe, una decisión de Mercado Libre mostró la viabilidad de implementar un Súper IVA

La consultora Idesa analizó la decisión de la plataforma de diferenciar cargos por provincia para reflejar la carga impositiva local y evitar subsidios cruzados. El cambio evidencia defectos estructurales del tributo y suma tensión con gobiernos locales

Impuestos: según un informe, una

En qué consiste la desregulación del GLP que anunció Sturzenegger y qué puede pasar con el precio de las garrafas

El Gobierno eliminó valores de referencia y flexibilizó normas. Es un mercado del que depende la provisión del fluido para más del 46% de la población argentina. Cuánto cuestan en promedio las garrafas en el AMBA. Los subsidios del Programa Hogar

En qué consiste la desregulación

Semáforo de actividad económica: los “brotes verdes” van perdiendo color

El Monitor de Actividad Económica que elabora el Cicec muestra una desaceleración en la mayoría de los principales sectores. En enero predominaban los indicadores en alza, pero los datos más recientes reflejan estancamiento y caídas

Semáforo de actividad económica: los

Por la baja de retenciones, el agro anotó exportaciones por casi USD 21.000 millones en el primer semestre

El volumen comercializado fue récord a pesar de precios internacionales más bajos, que afectaron sobre todo a la soja. Qué pasó después del fin de la medida

Por la baja de retenciones,

Electromovilidad: la Argentina es uno de los países más rezagados de América Latina

Solo Honduras tiene una relación de autos eléctricos por habitante inferior. Brasil y Costa Rica lideran en flota y unidades en relación a la población, respectivamente. Panorama regional y mundial. Los problemas de Tesla tras la incursión política de Elon Musk

Electromovilidad: la Argentina es uno