El personal técnico de FMI informará hoy al Directorio Ejecutivo acerca de la flexibilización de las metas del acuerdo con Argentina

La sesión informativa refleja la complejidad adicional de obtener la aprobación final para el acuerdo a nivel de “staff”, luego de la solicitud de flexibilizar los objetivos que permitirán nuevos desembolsos para el país

Guardar
El FMI es el mayor
El FMI es el mayor acreedor del Gobierno argentino.

El personal técnico del Fondo Monetario Internacional (FMI) informará este viernes al Directorio Ejecutivo del organismo multilateral sobre el pedido de Argentina de flexibilizar los objetivos de acumulación de reservas netas en las arcas del Banco Central para este año, dijo a Reuters una fuente con conocimiento directo del asunto.

El personal del FMI y las autoridades argentinas llegaron a un acuerdo esta semana sobre la cuarta revisión de su programa crediticio por 44.000 millones de dólares y formalizaron una solicitud para revisar los objetivos de reservas internacionales netas que el Gobierno está luchando por alcanzar.

Argentina, el mayor prestatario del FMI, ha sufrido una severa sequía que derrumbó la producción de soja y maíz, sus principales exportaciones, lo que le restará ingresos en divisas por miles de millones de dólares este año.

La sesión informativa refleja la complejidad adicional de obtener la aprobación del ejecutivo para el acuerdo a nivel de "staff" luego de la solicitud de flexibilizar los objetivos económicos que, si se cumplen, permiten desembolsos al país.

La fuente consultada por Reuters, que pidió no ser nombrada, dijo que la sesión informativa era parte del proceso previo a la aprobación de una revisión del programa cuando implicaba solicitar cambios en las condiciones medibles para los préstamos, conocidos como criterios de desempeño cuantitativo.

Las bajas reservas netas de Argentina, estimadas en 4.200 millones de dólares a fines de febrero por la consultora FMyA, con sede en Buenos Aires, amenazan su capacidad para cumplir con los pagos y evitar un décimo incumplimiento soberano después de una importante reestructuración con los acreedores en 2020.

Bajo la revisión del tercer programa, Argentina se fijó el objetivo de aumentar las reservas netas a 5.500 millones de dólares para fines de marzo y a 9.800 millones para fines de año. Ni el FMI ni el Gobierno han hecho públicos los nuevos objetivos previstos.

La meta de reservas está en pleno proceso de autorización ante el directorio del FMI para ser revisada a la baja, según fuentes oficiales, en al menos USD 3.000 millones. El nuevo objetivo sería más accesible, previendo que el Fondo Monetario apruebe en los primeros días de la próxima semana el desembolso de USD 5.400 millones, de los cuales habría que devolver casi de inmediato poco más de la mitad. El saldo restante contribuiría a engrosar el magro nivel de reservas para cumplir, a fin de mes, la nueva meta trimestral.

El calendario de vencimientos de deuda corre, más allá del principio de acuerdo que el Ministerio de Economía alcanzó con el equipo técnico del Fondo Monetario esta semana, y marca que entre martes y miércoles próximo el Gobierno debería girar a Washington unos USD 2.700 millones en concepto de intereses con el organismo. Hay una certeza que tienen en los despachos oficiales: no llegará el desembolso del FMI antes de esa fecha.

El cronograma muestra que entre el 21 y 22 de marzo deberían tener lugar pagos al Fondo Monetario por USD 916 millones y USD 1.770 millones, respectivamente. Se trata de la instancia de devolución del crédito Stand By de 2018 más oneroso de este primer trimestre del 2023.

Seguir leyendo:

Últimas Noticias

Marcos Pereda, vicepresidente de la Rural: “El gobierno bajó y subió retenciones por cuarta vez desde principios del año”

Dijo que “genera bronca” que las cerealeras se queden con el grueso de los beneficios de una medida que duró 3 días, pero descartó que fuera producto de un acuerdo previo. Para el gobierno, afirmó, “fue la manera más rápida de apagar la corrida cambiaria”. Aseguró que sin “impuestos distorsivos” el campo puede generar más dólares más rápidamente que Vaca Muerta y las mineras

Marcos Pereda, vicepresidente de la

Suba del dólar y 0Km: cuánto “ganaron” quienes compraron un auto nuevo durante septiembre

En el mes, la cotización de la divisa subió un 11%, pero luego volvió a bajar. Con los precios congelados, comprar un vehículo en el pico de la cotización permitió un ahorro significativo según el precio

Suba del dólar y 0Km:

El “efecto Trump” también se ve en las perspectivas de inversión de alto impacto: las estrellas son IA, energía, agro y minería

Esta semana se realiza en Buenos Aires el Foro Argentino de Inversiones que organizan la Asociación Argentina de Capital Privado, Emprendedor y Semilla y la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional

El “efecto Trump” también se

La futura directora de ONU Turismo destacó los atractivos y el potencial turístico de la Argentina

Shaikha Nasser Al Nowais inaugurará hoy la Feria Internacional de Turismo de América Latina. En su primera visita al país, quedó encantada con Buenos Aires, pero destacó el rol de los pequeños pueblos para atraer más turistas del exterior

La futura directora de ONU

El apoyo del Tesoro de EEUU impulsa expectativas de regreso de Argentina a los mercados en 2026: ¿será suficiente?

El escenario financiero local cambió tras un anuncio desde Washington, pero la incertidumbre política persiste y los analistas destacan varias condiciones para que pueda reactivarse el crédito externo

El apoyo del Tesoro de