
Una joven aerolínea extranjera low cost hizo pública su intención de comenzar a volar entre Buenos Aires y el Carib.
Se trata de la dominicana Arajet, que comenzó sus operaciones en 2014 como “chartera” y hoy apuesta por expandir sus operaciones en el mercado aerocomercial argentino.
La aerolínea dominicana busca operar entre Buenos Aires y Santo Domingo, lo que de concretarse marcaría un hito en el mercado aerocomercial del país, ya que dichas capitales nunca se conectaron por la vía aérea de forma directa.
Los vuelos se desarrollarían entre el Aeropuerto Internacional de Ezeiza y el Aeropuerto Internacional las Américas de Santo domingo, dando más posibilidades para que los turistas argentinos viajen a ese país, concretamente a Punta Cana y otras ciudades turísticas de ese país, como Bayahibe, y también a otros destinos del Caribe, así como para que más turistas de Centroamérica puedan llegar a la Argentina.

Por el momento, la oferta existente entre Argentina y República Dominicana se limita a los vuelos regulares de Aerolíneas Argentinas entre Buenos Aires y Punta Cana.
Las intenciones de Arajet fueron confirmadas tras una reunión que mantuvieron las autoridades de la low cost con la titular de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), Paola Tamburelli.
“Los acuerdos promovidos por la autoridad aeronáutica amplían la conectividad, atraen al país nuevas empresas y dan la bienvenida a más vuelos en más rutas”, señaló la ANAC en una publicación de su cuenta oficial de Twitter.
Se reacomoda la oferta
No es casualidad de Arajet busque sumarse como una nueva low-cost al mercado argentina a pocos días desde que Viva Air suspenda sus operaciones en el país debido a una crisis financiera.
Hace poco más de dos semanas Viva Air volaba de forma regular entre Buenos Aires y sus dos hubs ubicados en Medellín y Bogotá, desde donde operaba hacia el Caribe.

Ese lugar que quedó “vacante” busca ser ocupado ahora por Arajet, quien también apunta a competirle a Copa Airlines, la aerolínea panameña que al día de hoy es la única puramente “caribeña” con presencia en el país.
Por supuesto que Arajet, al igual que Copa, no está mirando únicamente al traslado de viajeros entre Argentina y el Caribe, también aparece Miami en la ecuación, uno de los destinos estadounidenses más elegidos por los argentinos que por su cercanía con Centroamérica se vuelve importante para estas empresas.
Crece la demanda en el Caribe

Según datos que compartió Travel Services con Infobae, durante el mes de febrero las ventas turísticas hacia el Caribe se incrementaron respecto al mismo mes de 2022; hacia México crecieron un 41%, hacia República Dominicana un 50%, hacia Aruba un 2% y hacia Cuba otro 2 por ciento.
“República Dominicana con Punta Cana, Cuba y la isla de Aruba conforman una sorpresa para el verano de 2023. Cancún y Playa del Carmen, que retienen el liderazgo en la región desde hace muchos años por ser las preferidas de los argentinos pero las buenas tarifas de Punta Cana traicionaron ventas desde la segunda quincena de diciembre de 2022″, detallaron desde la agencia de viajes.
Este incremento en el interés de los argentinos por el Caribe hace que empresas como Arajet busquen sumarse al mercado comercial local para ofrecer más vuelos hacia esos destinos, conexiones hacia Miami, así como nuevas posibilidades para que viajeros del mundo lleguen a Argentina.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
El nuevo presidente de la UIA dijo al asumir que “la industria debe ser reconocida como un pilar para la generación de divisas”
La gestión de Martín Rappallini buscará articular consensos, impulsar un “nuevo contrato productivo” y posicionar a la industria como motor de empleo, divisas y crecimiento económico

Jornada financiera: el dólar cayó en todos los segmentos y mantuvo reducida la brecha cambiaria
El dólar mayorista bajó 1,1%, a $1.165 y el dólar al público en el Banco Nación quedó a $1.180. El dólar “blue” cedió a $1.200. El S&P Merval perdió 0,9% y los bonos en dólares cayeron 0,8% en promedio

“Argentina no es cara por los impuestos sino por los márgenes altos”: la definición ante empresarios de un funcionario clave de Caputo
Pablo Lavigne, secretario de Coordinación Productiva del ministerio de Economía, habló en ExpoEFI y aseguró que el Gobierno busca que crezca la cantidad de importaciones y que el Poder Ejecutivo “no elegirá qué sectores son los ganadores”

Los salarios subieron 3,8% en promedio y volvieron a ganarle a la inflación en febrero
Los ingresos de los trabajadores informales lideraron los aumentos, mientras que los privados formales quedaron rezagados

Se cerró la paritaria de los empleados de Comercio: de cuánto será el nuevo salario mínimo
La Federación de Empleados de Comercio (FAECYS) y las cámaras empresarias firmaron un acuerdo que establece aumentos salariales escalonados para abril, mayo y junio, además de sumas fijas.
