
El jueves la Legislatura de Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) aprobó la derogación del impuesto a las tarjetas de crédito, tributo que había sido creado a principios de 2021, luego de que el Gobierno nacional recortara los fondos coparticipables destinados a financiar a la Policía de la Ciudad.
La medida entró en vigencia de manera inmediata, por lo que empezó a regir a partir del viernes 10 de marzo. De esta forma, se espera que los primeros resúmenes sin el gravamen del 1,2% a los Sellos de las tarjetas de crédito sean los que lleguen en abril.
Desde el Gobierno de la Ciudad advirtieron que, si el impuesto sigue apareciendo en los resúmenes que llegan el mes que viene, los usuarios deberán comunicarse inmediatamente con su banco o contactarse con Defensa al Consumidor, dentro de la web buenosaires.gob.ar. El trámite se puede hacer 100% online, aunque se debe contar con cuenta MiBa.
Cabe aclarar además, que la eliminación del impuesto es completamente automática, por lo que los usuarios no deberán hacer ningún trámite para dejar de pagar el tributo, salvo por supuesto que sea necesaria la denuncia en Defensa al Consumidor.
Qué provincias siguen cobrando el impuesto
Aunque CABA eliminó el impuesto a los Sellos de las tarjeta de crédito, hay otras jurisdicciones que continúan cobrando un tributo similar. Las alícuotas van del 0,1% al 1,5% y se aplican de dos formas diferentes, dependiendo del caso.
Un grupo de provincias aplica la carga tributaria sobre el importe total del resumen de las tarjetas. Ese es el caso por ejemplo de Mendoza y Córdoba, que cobran una alícuota del 1,5%.
Se encuentran en la misma situación las provincias de Buenos Aires, San Luis y Chubut, aunque en esos casos la tasa es similar a la que cobraba CABA hasta el jueves pasado: 1,2%.
También Tucumán, con el 1%, Tierra del Fuego (0,6%), San Juan (0,44%) y Jujuy (0,1%) aplican la carga tributaria de esa manera.

Hay otro grupos de provincias que también aplica la alícuota a los Sellos, pero no lo hace sobre el importe total del resumen de las tarjetas de crédito, sino sobre los montos que corresponden únicamente a compras hechas con la tarjeta (se dejan de lado otros importes, como las cargas administrativas).
Entre ellas, la que aplica una tasa más alta es Entre Ríos, con un 1%. Luego le siguen Formosa (0,3%) y Santa Fe (0,1%).
En total son 12 las provincias que imponen una alícuota a los Sellos en los resúmenes de las tarjetas de crédito.
Pedido de retroactividad
Aunque la oposición acompañó la iniciativa y votó a favor de la eliminación del impuesto a las tarjetas de crédito, llovieron las críticas desde los referentes de distintos partidos, con el foco puesto en que fue el propio Horacio Rodríguez Larreta quien implementó la carga tributaria a comienzos de 2021.
En ese sentido, desde el Frente de Todos y desde el Frente de Izquierda pidieron que la eliminación del impuesto sea retroactiva, lo que implicaría por supuesto la devolución del dinero recaudado a los contribuyentes. Por lo pronto, no hay ningún indicio de que esto pueda llegar a suceder, más allá de los cuestionamientos de los legisladores.
“Quieren vender la baja de un impuesto que inventaron ustedes. El PRO es una máquina de meterle la mano en los bolsillos de los impuestos”, cuestionó Matías Barroetaveña, del FdT.
“Larreta debió aceptar nuestro reclamo apremiado por su caída en las encuestas y ante el repudio que generó en la población. Dado que el gobierno porteño ahora dice que tiene superávit, debería devolver lo recaudado en todo este periodo”, sumó Gabriel Solano, del Frente de Izquierda.
Por su parte, Claudio Romero, legislador del PRO, defendió el accionar del Gobierno de la Ciudad. “Es una promesa que había realizado nuestro Jefe de Gobierno siempre y cuando la Corte Suprema fallara a favor de la Ciudad (todavía no se emite el fallo) por la quita arbitraria e intempestiva que recibimos en concepto de coparticipación”, sostuvo.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Apple anunció que sus costos subirán un 37,5% por los aranceles de Trump: Tim Cook habló sobre la estrategia que seguirá
El fabricante del iPhone calcula un impacto de 1.100 millones de dólares y prevé

“El sueño argentino”: cuáles son las empresas argentinas que publicitaron el modelo de Milei en The Washington Post
El diario estadounidense publicó un extenso informe realizado por un tercero en que una serie de compañías y empresarios locales explican la actualidad económica y promocionan sus negocios

Oficializaron los aumentos en las tarifas de luz y gas para este mes: de cuánto será la suba en las boletas
Las nuevas actualizaciones comenzaron a regir desde este viernes, tras resoluciones publicadas en el Boletín Oficial

Dólar oficial, blue, plazo fijo tradicional y UVA: cuál fue la mejor opción de inversión en julio
Con los movimientos del tipo de cambio y las tasas en niveles dispares, julio volvió a poner a prueba las alternativas clásicas de resguardo de valor

Todo lo que hay que saber sobre los autos híbridos y eléctricos que salen al mercado: precios, modelos y motores
De los 50.000 vehículos que se podrán importar sin pagar arancel extra zona, sólo el 17% son eléctricos. En el restante 83% hay tres distintos tipos de híbrido con autonomía y precios diferentes entre sí
