El empleo independiente y con subsidio ya representa más del 20% del total registrado

Los indicadores de precariedad laboral mantienen un ritmo expansivo. El Monotributo Social es el que más se expande. Las expectativas para el trimestre febrero-abril según el Ministerio de Trabajo

Guardar
La tarea de fiscalización de
La tarea de fiscalización de la AFIP permitió incorporar muchos trabajadores a la economía registrada a través del Monotributo Social

El Ministerio de Trabajo registró al cierre de 2022 un total de 13,08 millones de personas ocupadas registradas en la AFIP y con aportes y contribuciones en alguno de los últimos tres meses, alcanzado un récord que se repitió en la franja exclusivamente asalariada (sector privado, público y en casas particulares), con 10,19 millones de empleados.

Las marcas máximas anotadas se registraron en el conjunto de la Administración Pública (nacional, provincial y municipal), con 3,42 millones que lo tienen como el ingreso principal del grupo familiar; y en la franja de Independientes Monotributo Social que con la incorporación en diciembre de 60.800 ascendió a 611.600 inscriptos, y fue clave para que el agregado superara el nivel de noviembre previo, porque neutralizó el efecto de la baja de 50.900 monotributistas; y multiplicó en más de 3 veces los sendos aumentos detectados en los asalariados privados (20.200) y el sector público (19.000 personas).

El Ministerio de Trabajo agrupa en la franja de Monotributo Social (MS) a las “personas clasificadas en el padrón de contribuyentes de la AFIP bajo las modalidades MS Agropecuario, MS Locación y MS Ventas, en los términos de la Ley 25.865 que permite a los “sectores de bajos ingresos económicos tener obra social, emitir facturas y jubilarse” a quienes se desempeñaban en la informalidad en proyectos productivos con hasta 3 integrantes; o forma parte de una cooperativa de trabajo con un mínimo de 6 asociados, con ingresos menores a los de la categoría más baja del Monotributo General, actualmente en $999.657 al año, y no tiene otro recurso como empleado, profesional, ni tener más de 2 motos, ni más de 2 autos, ni más de un inmueble u otro bien registrable.

Con esa figura, a través de los intensos y permanentes programas de fiscalización del empleo en negro a través de inspectores de la AFIP, recurrentemente se incorporan a la formalidad miles de trabajadores con muy bajos ingresos, que se registran en la franja del Monotributo Social, y “ayuda” a resaltar la dinámica del mercado laboral, aunque es de muy baja calificación y productividad.

La expansión de esa franja del mercado laboral registrado no es un fenómeno circunstancial, sino que se fue potenciando desde el inicio del actual gobierno, aunque en el período de 3 años se destacó más por la tasa de aumento porcentual, que en valores absolutos: 67,5%, seguido por los monotributistas únicos 16,4%; empleados en el sector público 6,3%; y 4,3% asalariados privados registrados. Cayeron 5,7% los anotados bajo el régimen de Casas Particulares 5,7% y los Autónomos 3,5 por ciento.

Con esos movimientos, la estadística del Ministerio de Trabajo, en base a datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) que procesa la AFIP, permitió detectar que mientras al cierre de la presidencia de Mauricio Macri el empleo asalariado registrado representaba 80,31% del total; y los independientes 19,69%; tres años después el primer conjunto se redujo a 77,9% y el segundo elevó su gravitación a más de 22 por ciento.

En ese período, la representatividad de los trabajadores adheridos al sistema del Monotributo Social pasó de 3% a 4,68% del total de los empleados registrados.

Expectativas para el corto plazo

Esa tendencia a la mayor representatividad de los empleos independientes, en particular en la franja del Monotributos Social pareciera no tener perspectiva de cambio en el corto plazo, pese a que la demanda laboral, expresada por la tasa de búsqueda en el segmento de empresas privadas con más de 10 empleados, resultó ene enero 2023 más elevada que el mes previo, acorde a los que sucede habitualmente en los primeros meses de cada año, se mantiene en proporciones menores a la registrada en tiempos de reactivación de la economía y el empleo asalariado.

Mientras que la proporción de puestos de trabajo que quedaron sin cubrir, medido a partir de la tasa de no cobertura, presentó un valor inferior al del último mes del año anterior y se ubicó en un nivel relativamente bajo en relación con la referencia histórica para ese mes.

Es que si bien las expectativas netas de las empresas con relación a la contratación de personal para los próximos tres meses continúan siendo positivas, 2,9% de la nómina de ese segmento, la Encuesta de Indicadores Laborales del Ministerio de Trabajo dio cuenta de que: “La tasa de entrada -definida por la relación entre las incorporaciones de personal y la dotación al inicio del mes- presenta un incremento de 0,6 puntos porcentuales y se ubica en 2,5%, en tanto que la tasa de salida -definida por la relación entre las desvinculaciones de personal y la dotación inicial– muestra un leve descenso y se ubica en 2,1%, se mantienen muy lejos de los años en que se proyectaba reactivación de la economía, superaban el 3% de la nómina.

Incluso, en la última Encuesta Permanente de Hogares sobre el total de las localidades urbanas con más de 2.000 habitantes, correspondiente a los terceros trimestres del pasado quinquenio, arrojó que 1 de cada 10 trabajadores se encontraba buscando un nuevo puesto como complemento del principal, para poder mejorar su calidad de vida.

“El empleo presentó distinta intensidad de crecimiento de acuerdo con sector de actividad. Se destaca el repunte en la construcción que, luego de la caída estacional de diciembre recupera el comportamiento creciente de los últimos dos años”, aunque persiste alejado de los máximos históricos de mayo de 2018 en 15.000 puestos (un 3% nominal y más de 8% ajustado por crecimiento vegetativo de la población), destacó la cartera laboral en su informe mensual.

Seguir leyendo:

Últimas Noticias

El BID confirmó un préstamo de USD 500 millones para la Argentina

Se trata del primer desembolso de un total de USD 10.000 millones que el organismo transferirá durante los próximos tres años

El BID confirmó un préstamo

Jornada financiera: el precio del dólar siguió bajando y las acciones y los bonos cerraron positivos

La divisa cerró la jornada a $1.130 en el Banco Nación y a $1.165 en el mercado blue. Las acciones argentinas negociadas en Wall Street subieron hasta 6% y los bonos ganaron 0,6%, con un riesgo país debajo de los 700 puntos. Las reservas cayeron debajo de los USD 38.000 millones

Jornada financiera: el precio del

En 2025 la inflación será de 32% y el dólar aumentará casi un 30% según los analistas que releva el Banco Central

Hubo correcciones al alza en las proyecciones de inflación y tipo de cambio según el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central. El IPC de abril se ubicará en 3,2%

En 2025 la inflación será

El riesgo país volvió a ubicarse debajo de los 700 puntos básicos luego de la suba de los bonos

A través de la red social “X”, el presidente Milei festejó que el indicador que mide la sobretasa que paga la deuda argentina descendió a 678 puntos. Los títulos soberanos encadenaron la tercera suba consecutiva

El riesgo país volvió a

El Gobierno espera reducir 1.900 empleos más en Trenes Argentinos como parte de su plan de privatización

La empresa estatal realizó un recorte de $60.000 millones en lo que va de la gestión de Javier Milei y el objetivo oficial es concesionar los servicios que presta la compañía. El ajuste busca abrir la puerta a los capitales privados

El Gobierno espera reducir 1.900