
Durante febrero de 2023 se detectaron 1221 puestos de venta ilegal callejera en las áreas relevadas por la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), de acuerdo al último informe elaborado por el Observatorio de Comercio y Servicios de la entidad. Esto representó una disminución del 1,2% en relación a la medición previa (diciembre de 2022), mientras que comparándolo con febrero de 2022 hubo un aumento de 31,4%.
Las diez cuadras más afectadas contuvieron al 60,4% del total de puestos ubicados en calles, avenidas y peatonales. Asimismo, representaron el 24,3% del total de las cuadras afectadas.
En el “Top 10″, la Av. Avellaneda contó con cinco de las diez cuadras más afectadas, con una participación de 33,3% en el total detectado en avenidas y calles. Las otras cinco cuadras más afectadas se encontraron en la Zona Once, con una participación de 27,1%. La cuadra más perjudicada de toda la ciudad fue Av. Avellaneda al 2900, donde se relevaron 103 puestos. El segundo lugar fue para Bartolomé Mitre al 2700, con 77 stands.
Qué se vende informalmente
El rubro más comercializado entre los vendedores ilegales fue el de “indumentaria y calzado”, que abarcó el 72,2% del total, seguido por “alimentos y bebidas” con el 12,2% del total. El principal centro de comercialización ilegal para esas categorías fue la Zona Once, entre las avenidas y la estación Once de Septiembre.

Considerando estaciones y plazas, la Estación 11 de septiembre fue la más afectada por la venta ilegal del rubro “alimentos y bebidas” (que tuvo una participación de 36,5% en este tipo de locaciones).
En la Estación Retiro, lo que más prevaleció fue la comercialización de indumentaria y calzado, óptica, fotografía, relojería y joyería y el rubro “artículos domésticos”. En el caso de Plaza de Mayo, se observó una mayor incidencia de las artesanías. Por último, en la Estación Lacroze se vio afectada por el rubro de “farmacias y perfumerías”.
Crece la piratería
Por otro lado, se registró un aumento de 4,2% en los casos de piratería respecto a diciembre de 2022, al detectarse un total de 1021 casos. La zona Once encabezó las falsificaciones del rubro “indumentaria y calzado” y zona Constitución el de “óptica, fotografía, relojería y joyería”.
Dentro de indumentaria y calzado, las principales marcas falsificadas fueron Nike y Adidas, mientras que, en óptica, fotografía., relojería y joyería las principales marcas imitadas fueron Ray Ban, Infinit y Rolex.
Menos informalidad en La Plata
Durante febrero se detectaron 99 puestos de venta callejera ilegal en las avenidas, calles y peatonales relevadas en el centro de la ciudad de La Plata. Este valor representa una baja de 65,4% respecto al mismo mes, pero de 2022. En cuanto a la variación intermensual, hubo una disminución de 41,1%.
Analizando las cuadras más afectadas, se observa que el primer puesto lo ocupó la Calle 7 N° 950, con 10 puestos y una participación de 10,1%, mientras que en el segundo lugar se ubicó la Calle 7 N° 700 con 8 puestos y una participación de 8,1%.
El rubro con mayor participación en las calles, avenidas y peatonales del centro comercial platense fue “indumentaria y calzado”, que representó un 54,8% de los rubros observados.
Cómo se mide la venta ilegal
El relevamiento se llevó a cabo entre el 1° y el 28 de febrero de 2023 mediante un recorrido de observación de los puestos de comercio ilegal instalados en ambas aceras de las mencionadas avenidas, calles, estaciones, terminales y plazas.
Según detallaron desde la Cámara de Comercio y Servicios, en el caso de las estaciones se relevan tanto las estaciones como las plazas y calles inmediatamente aledañas. “Se entiende por puestos de comercio ilegal a aquellos que se encuentran instalados en un lugar fijo y no aquellos que son ambulantes. Todo aquel stand, que, aunque en forma precaria, se muestre asentado en un lugar, ya sea con una mesa, caballete o simplemente sobre el piso, es contabilizado”, aclararon.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Disputa entre empresas alimenticias por el control de las acciones de Mastellone, el dueño de La Serenísima
Arcor y Bagley, que ya poseen el 49% de la empresa láctea en sociedad con la francesa Danone, pidieron ejercer una opción de compra por el 51% restante. Mastellone impugnó la oferta

La brecha entre el dólar oficial y el blue quedó por debajo del 3% y es la más baja desde la salida del cepo
Mientras que el tipo de cambio mayorista subió a $1.178, las cotizaciones financieras y el dólar libre cerraron en baja. El S&P Merval cedió 2,1% y se desacopló de la tendencia de Wall Street

¿Se muda Mercado Libre?: Marcos Galperin busca imitar una estrategia de Elon Musk que generó revuelo en EEUU
El gigante latino del comercio electrónico y los pagos digitales quiere mover su domicilio social del estado de Delaware, en EEUU, a Texas. Los motivos que generaron el enojo del dueño de Tesla con esa jurisdicción

Acuerdo con el FMI: el Gobierno prepara una operación de deuda interna para darle uso a los dólares prestados
El equipo económico trabaja en los últimos preparativos para el rescate de los USD 23.000 millones de Letras Intransferibles del Tesoro en manos del BCRA. Como resultado, sumaría reservas netas

Jubilaciones: la Justicia ordenó recalcular haberes por inflación y cuestionó la fórmula de movilidad de 2020
Un fallo de la Cámara Federal de Mar del Plata declaró inconstitucional el ajuste de haberes de la ley 27.609 y dispuso que se actualicen por índice de precios
