
El presidente de la Reserva Federal de los Estados Unidos, Jerome Powell, se adelantó a esperados datos de actividad económica en su país y dijo lo que el mercado no quería escuchar: habrá que subir la tasa más veces y a niveles más altos de lo esperado. El que es el banco central de la primera economía del mundo dio esta señal que promete volver a los días de un “súper dólar” fuertemente apreciado ante la falta de indicios de una desaceleración clara de la inflación americana y los temblores que causó llegaron a acciones y bonos argentinos. La intervención oficial en el mercado de dólares financieros evitó una disparada del contado con liquidación y el dólar MEP pero, según operadores, ahora esas cotizaciones están bajo presión.
Es probable que la Reserva Federal tenga que subir las tasas de interés más de lo previsto en respuesta al fuerte avance de la mayor economía mundial, dijo Powell el martes en una audiencia en el Congreso.
El 22 de marzo, la Reserva Federal se reunirá y la mayoría (69% de los operadores) cree que la tasa subirá medio punto. Hasta hace unos días menos del 10% pensaba en semejante suba; apostaban que iba a ser de 0,25 puntos. Esas expectativas se revirtieron de inmediato.
Esta mañana los principales índices de Wall Street se mantenían en números negativos, mientras que los papeles argentinos lograban recuperar algo de lo perdido en la reuda de ayer con una suba del 1,7 por ciento. Los bonos soberanos en dólares, mientras tanto, se mantenían en retroceso.
Estas caídas se produjeron porque la tasa del bono del tesoro a 2 años subió 10 puntos básicos a 5,02%, el nivel más alto de los últimos 7 años. Cuando el rendimiento de este bono de corto plazo supera tan ampliamente al de 10 años, que bajó 0,20 puntos a 3,9750%, es señal de que se avecina una recesión.
Según operadores, esa marea global llegó a las costas argentinas con efectos nocivos para las acciones, bonos soberanos y también para los dólares que tienen cotización de mercado: el liqui y el MEP.

Los mejores rendimientos que ofrecen los bonos estadounidenses son una aspiradora de capitales que huyen de inversiones de riesgo para capitalizar esas tasas más altas en los que son considerados los activos más seguros del mundo.
“Los dichos de Powell le pegan a las acciones y bonos argentinos porque si bien estamos aislados del mundo tampoco estamos completamente aislados. Tasas altas por más tiempo implican que va a haber menos flujo hacia activos de riesgo por más tiempo. Y hoy somos activos de riesgo. Eso es lo que nos pegó ayer fuerte”, dijo Mateo Reschini de Inviu.
Si no se vió una disparada del contado con liquidación, explican en el mercado, es porque el Gobierno interviene en sus cotizaciones a través del mercado de bonos.
“El MEP y el contado con liqui no reaccionan tanto porque si bien no se puede saber con exactitud quién está vendiendo se están viendo ventas que por ahora lo están manteniendo a raya”, agregó Reschini.
Ante la expectativa de una recesión inminente, los inversores corren a refugiarse.
“Las declaraciones de Powell condicionan aún más el apetito por riesgo mundial, y así a los activos domésticos dado que se acentúa la búsqueda global de refugio en los bonos del Tesoro de EE.UU. dado que en este contexto cada vez ofrecen mayores rendimientos”, dijo el analista Gustavo Ber.
“Esto afecta las valuaciones tanto de la renta fija como variable, más aún para los emergentes, y además debería ejercer presión sobre dicjas monedas por lo cual el MEP y CCL también deberían reacomodarse al alza, más allá ddl respiro transitorio que otorga el anuncio del canje de deuda en pesos”, agregó.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Qué va a pasar con el equilibrio fiscal de Milei en medio de la presión legislativa y el costo de la deuda
El Gobierno enfrenta incrementos en transferencias sociales y también en subsidios, mientras iniciativas parlamentarias y la suba de intereses en instrumentos en pesos desafían las metas pactadas con el FMI. Consultoras analizan riesgos y perspectivas

Dólar más alto, baja actividad y costos que siguen en alza: qué esperan los industriales para lo que resta del 2025
La presión impositiva y la apertura comercial debilitan el panorama fabril, mientras la suba del tipo de cambio no logra revertir el estancamiento del consumo ni las dificultades productivas

Las tasas de interés en alza ofrecen nuevas oportunidades para inversores en pesos frente a la volatilidad cambiaria
El Tesoro fortaleció rendimientos de corto y largo plazo mediante licitaciones adicionales y controles monetarios, mientras analistas destacan estrategias de carry trade y el seguimiento de las bandas de flotación como claves

En 2025 la Argentina romperá su récord histórico de exportaciones mineras, que superarán los USD 5.000 millones
La minería alcanzó en 2024 su mejor desempeño exportador en más de una década. Este año la producción será menor, pero el alza de los precios internacionales permitiría una mayor recaudación por ventas externas

Jornada financiera: el dólar volvió a $1.300 y las reservas del Banco Central superaron los USD 40.000 millones
El dólar regresó a sus niveles más altos en bancos y en el mercado mayorista. Un crédito de CAF contribuyó al incremento de más de 500 millones en los activos de la entidad monetaria. El S&P Merval subió 0,4%
