
Los depósitos a plazo fijo en pesos del sector privado habrían registrado en febrero una contracción de 6% a precios constantes, según informó ayer el Banco Central. La contracción, explicó la entidad, se concentró en el segmento mayorista y se explicó por un rebalanceo de cartera de los Fondos Comunes de Inversión de Money Market (FCI MM), que canalizaron sus fondos en depósitos a la vista remunerados. “El cambio de composición en los activos de los FCI MM ocurrió en un contexto en que el rendimiento de las colocaciones a la vista, para estos agentes, pasó a ubicarse en niveles similares al de las colocaciones a plazo fijo”, apuntó la autoridad monetaria en su habitual informe monetario mensual.
El informe destacó que, aun cuando las colocaciones a plazo evidenciaron una merma en el mes, a precios constantes todavía se mantuvieron en torno a los niveles máximos de las últimas décadas y puntualizó que como porcentaje del PIB, dichos depósitos se habrían ubicado en 7,3% en febrero, 0,4 puntos porcentuales menos que en enero.
Para más detalle, la autoridad monetaria precisó que las prestadoras de servicios financieros (PSF) explicaron la caída mensual de los instrumentos a plazo fijo. Los FCI de Money Market, que son los principales agentes en cuanto a movimiento de depósitos dentro de las PSF y que operan fundamentalmente en el segmento de más de $20 millones, llevaron adelante -según explicó el Central- una rotación en la composición de su cartera en favor de instrumentos remunerados de menor plazo. Este movimiento, adujo la entidad, dio lugar a la caída en sus posiciones en colocaciones a plazo y un incremento en los depósitos a la vista remunerados (22,4% a precios constantes), que a mediados de febrero ya representaban aproximadamente 65% de su cartera. “Este rebalanceo del portafolio ocurrió en un contexto en que el rendimiento de las colocaciones a la vista para estos agentes pasó a ubicarse en niveles similares a la de las colocaciones a plazo fijo”, dijo.
Al mismo tiempo, en el informe se aclaró que también el resto de las empresas que operan en el segmento mayorista registraron una leve disminución en sus tenencias a diferencia de las personas humanas, que operan mayormente en el segmento de menos de $20 millones, que mantuvieron sus tenencias sin grandes cambios

En la publicación, se recordó asimismo que el directorio del BCRA decidió mantener sin cambios las tasas de interés mínimas garantizadas de los depósitos a plazo fijo en el segundo mes del año, anotando 5 períodos consecutivos sin modificaciones. Esto a pesar de que la inflación de enero fue mayor a la esperada y que la expectativa para el dato del mes pasado que se conocerá el próximo martes es de una nueva suba. Es lo que marca, incluso, el relevamiento de expectativas de mercado (REM) que elabora el propio Banco Central y en el que se destaca una suba de las proyecciones de inflación en el corto plazo.
“La decisión -informó- se tomó considerando que el retorno real sobre las inversiones en moneda local se mantiene en terreno positivo y las perspectivas de corto plazo de la inflación. De esta manera, la tasa mínima garantizada para las colocaciones de personas humanas por hasta un monto de $10.000 millones se mantuvo en 75% nominal anual, equivalente a 107,05% efectiva anual, mientras que para el resto de las y los depositantes del sistema financiero la tasa de interés persistió en 66,5% nominal anual (91,07% e.a.)”, sostuvo la entidad.
En tanto, el segmento de depósitos a plazo fijo ajustables por CER exhibió una nueva contracción en términos reales, acumulando 7 meses consecutivos de caídas. La disminución se verificó tanto en las colocaciones en UVA tradicionales como en las precancelables, cuyas tasas de variación mensual fueron -11,8% y -17,6%. respectivamente. El retroceso de estas colocaciones se registró a partir de julio del año pasado, en coincidencia con la suba de tasas para los plazo fijos tradicionales, que los convirtió en la opción más competitiva.
“Diferenciando por tipo de tenedor se comprueba que la caída se explicó casi en su totalidad por la dinámica de las colocaciones de personas humanas, que concentran cerca del 85% del total”, explicó el Banco Central.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Bajaron las tasas pero hay dudas sobre el repunte de la actividad: qué esperan los empresarios para el último trimestre
Los datos preliminares de agosto marcan un claro estancamiento, que en el caso de la industria implican caída. En septiembre el escenario no fue mejor. La mirada del sector privado está puesta en lo que suceda luego de las elecciones del 26 de octubre

Qué va a pasar con los precios y por qué algunas consultoras estiman que la inflación de septiembre podría superar el 2%
Las mediciones privadas dan cuenta de una aceleración de los precios de los alimentos y bebidas. Los rubros estacionales fueron clave

Desconcierto entre las billeteras virtuales por la postura del BCRA que les impide vender dólar oficial
Mercado Pago y Cocos Capital interrumpieron su operación en el mercado cambiario oficial. El Banco Central alega que no hubo un cambio normativo pero ayer reflotó la prohibición de tercerizar la operatoria. Los interrogantes en el ambiente fintech

Las ventas de 0 km subieron un 1,7% en septiembre: cuál es el auto brasileño que lidera el mercado
Luego de haber caído un 13% en agosto, este mes se recuperó el nivel de patentamientos, que superaron las 55.000 unidades. Un auto brasileño pasó a ser el auto más vendido del año

Swiss Medical compró 100% del paquete accionario de Diagnóstico Maipú
La empresa de salud privada de Claudio Belocopitt se quedó con la empresa de estudios médicos que estaba en manos de un compañía brasileña que se va de Argentina
