Por salida de los fondos comunes de inversión, cayeron 6% las colocaciones a plazo fijo en febrero

Una rotación de cartera de los FCI explicó la retracción de esos depósitos mientras que los de los ahorristas minoristas mantuvieron sin variaciones, según informó el Banco Central

Guardar
Las tasas de interés no
Las tasas de interés no tuvieron modificaciones (Getty)

Los depósitos a plazo fijo en pesos del sector privado habrían registrado en febrero una contracción de 6% a precios constantes, según informó ayer el Banco Central. La contracción, explicó la entidad, se concentró en el segmento mayorista y se explicó por un rebalanceo de cartera de los Fondos Comunes de Inversión de Money Market (FCI MM), que canalizaron sus fondos en depósitos a la vista remunerados. “El cambio de composición en los activos de los FCI MM ocurrió en un contexto en que el rendimiento de las colocaciones a la vista, para estos agentes, pasó a ubicarse en niveles similares al de las colocaciones a plazo fijo”, apuntó la autoridad monetaria en su habitual informe monetario mensual.

El informe destacó que, aun cuando las colocaciones a plazo evidenciaron una merma en el mes, a precios constantes todavía se mantuvieron en torno a los niveles máximos de las últimas décadas y puntualizó que como porcentaje del PIB, dichos depósitos se habrían ubicado en 7,3% en febrero, 0,4 puntos porcentuales menos que en enero.

Para más detalle, la autoridad monetaria precisó que las prestadoras de servicios financieros (PSF) explicaron la caída mensual de los instrumentos a plazo fijo. Los FCI de Money Market, que son los principales agentes en cuanto a movimiento de depósitos dentro de las PSF y que operan fundamentalmente en el segmento de más de $20 millones, llevaron adelante -según explicó el Central- una rotación en la composición de su cartera en favor de instrumentos remunerados de menor plazo. Este movimiento, adujo la entidad, dio lugar a la caída en sus posiciones en colocaciones a plazo y un incremento en los depósitos a la vista remunerados (22,4% a precios constantes), que a mediados de febrero ya representaban aproximadamente 65% de su cartera. “Este rebalanceo del portafolio ocurrió en un contexto en que el rendimiento de las colocaciones a la vista para estos agentes pasó a ubicarse en niveles similares a la de las colocaciones a plazo fijo”, dijo.

Al mismo tiempo, en el informe se aclaró que también el resto de las empresas que operan en el segmento mayorista registraron una leve disminución en sus tenencias a diferencia de las personas humanas, que operan mayormente en el segmento de menos de $20 millones, que mantuvieron sus tenencias sin grandes cambios

La autoridad monetaria precisó que
La autoridad monetaria precisó que las prestadoras de servicios financieros (PSF) explicaron la caída mensual de los instrumentos a plazo fijo

En la publicación, se recordó asimismo que el directorio del BCRA decidió mantener sin cambios las tasas de interés mínimas garantizadas de los depósitos a plazo fijo en el segundo mes del año, anotando 5 períodos consecutivos sin modificaciones. Esto a pesar de que la inflación de enero fue mayor a la esperada y que la expectativa para el dato del mes pasado que se conocerá el próximo martes es de una nueva suba. Es lo que marca, incluso, el relevamiento de expectativas de mercado (REM) que elabora el propio Banco Central y en el que se destaca una suba de las proyecciones de inflación en el corto plazo.

“La decisión -informó- se tomó considerando que el retorno real sobre las inversiones en moneda local se mantiene en terreno positivo y las perspectivas de corto plazo de la inflación. De esta manera, la tasa mínima garantizada para las colocaciones de personas humanas por hasta un monto de $10.000 millones se mantuvo en 75% nominal anual, equivalente a 107,05% efectiva anual, mientras que para el resto de las y los depositantes del sistema financiero la tasa de interés persistió en 66,5% nominal anual (91,07% e.a.)”, sostuvo la entidad.

En tanto, el segmento de depósitos a plazo fijo ajustables por CER exhibió una nueva contracción en términos reales, acumulando 7 meses consecutivos de caídas. La disminución se verificó tanto en las colocaciones en UVA tradicionales como en las precancelables, cuyas tasas de variación mensual fueron -11,8% y -17,6%. respectivamente. El retroceso de estas colocaciones se registró a partir de julio del año pasado, en coincidencia con la suba de tasas para los plazo fijos tradicionales, que los convirtió en la opción más competitiva.

“Diferenciando por tipo de tenedor se comprueba que la caída se explicó casi en su totalidad por la dinámica de las colocaciones de personas humanas, que concentran cerca del 85% del total”, explicó el Banco Central.

Seguir leyendo:

Últimas Noticias

Marcela Cristini, economista de FIEL: “El tratado con EEUU plantea desafíos de competitividad y modernización para las empresas”

La especialista en la economía internacional analiza los alcances del acuerdo y resalta la necesidad de reformas fiscales y laborales como condiciones para aprovechar al máximo los beneficios previstos

Marcela Cristini, economista de FIEL:

Argentina frente al desafío de los centros de datos para Inteligencia Artificial: inversiones, energía y futuro digital

La instalación de megaproyectos en la Patagonia y la presión que ejercen los nuevos modelos de IA obligan a repensar la infraestructura tecnológica, las fuentes de energía y la formación de talento especializado

Argentina frente al desafío de

Subsidios, trabajo forzado y violación de propiedad intelectual: las objeciones de EEUU al comercio de Argentina con China

Informes de una Comisión bicameral y bipartidaria del Congreso norteamericano denuncian prácticas que podrían ser motivo de futuros conflictos políticos, comerciales e incluso sobre derechos humanos

Subsidios, trabajo forzado y violación

El mercado espera más claridad sobre cómo se acumularán reservas y el riesgo país no logra aún perforar los 600 puntos

El equipo económico no explicita cómo piensa fortalecer las arcas del Central, mientras se posterga un posible regreso a mercados de financiamiento. Caputo debió aclarar que nunca se negoció con bancos del exterior para conseguir un paquete de USD 20.000 millones

El mercado espera más claridad

Clima de Negocios: Volvieron las dudas por las reservas mientras el FMI se resigna y ya prepara un nuevo “perdón” para el país

El respaldo político y financiero de Washington pesa, pero luego de la euforia electoral surgieron algunos cuestionamientos. Escasa acumulación de divisas y alta prima de riesgo limitan el margen de maniobra oficial

Clima de Negocios: Volvieron las