
Por tercer mes consecutivo, los recursos tributarios que informa la AFIP a través de sus tres grandes fuentes, DGI, Aduana y Anses, superaron en febrero los $2,1 billones -totalizó $2,13 billones-, y pese a que significó una suba de 82,3% en comparación con el monto de un año antes, se ubicó por segunda vez en los últimos 27 meses por debajo de la tasa de inflación, la cual en el mes en que se generó la mayor parte de la base imponible fue de 98,8 por ciento.
Según el análisis de los técnicos de la AFIP: “En términos desagregados, la mayoría de los tributos presentaron variaciones interanuales por encima del promedio: IVA (106,1%), Sistema Seguridad Social (103,2%), Créditos y Débitos en Cta. Cte. (101,1%), Impuesto P.A.I.S. (95,1%), Bienes Personales (94,5%) y Ganancias (91,4%). Por su parte, por debajo del promedio estuvieron Derechos de Importación y Tasa Estadística (47,9%), Combustibles Total (37,5%) y Derechos de Exportación (bajaron 55,9 por ciento)”.
Y agrega: “Al excluir los recursos aduaneros, la recaudación en febrero habría crecido un 109% en la comparación con igual mes de 2022. Los tributos excluidos para hacer esta corrección abarcan, además de los derechos de exportación y los de importación y la tasa estadística, al componente aduanero de IVA y Ganancias que se perciben de las importaciones”.
Si bien la intensificación de la tarea de fiscalización por parte de los inspectores de la AFIP en Aduana, comercios y en la revisión de las declaraciones presentadas al organismo por IVA, Ganancias, Bienes Personales, y Anses, principalmente, contribuyó a mantener un destacado desempeño nominal del crecimiento de los recursos tributarios, no pudo evitar que volvieran a caer en términos reales en comparación con el año previo.
Los datos del Indec sobre el agregado de la economía real (EMAE), como de los parciales de la actividad industrial y las ventas en comercios (supermercados, mayoristas y autoservicios), anticipaban la pérdida de vitalidad de los recursos tributarios respecto del notable crecimiento en valores reales que había registrado desde la salida de la crisis sanitaria, en los primeros meses de 2021; claramente explicado por los efectos de la extensa sequía, la liquidación anticipada de exportaciones del complejo oleaginoso en los últimos meses de 2022, y las limitaciones en la oferta de insumos importados para sostener el ritmo de producción en varias manufacturas.
De ahí que la baja real del agregado de los recursos tributarios resultara en febrero más intensa que la que registró el EMAE (8,3% vs 2,0%, aproximadamente).
Al cabo del primer bimestre los recursos tributarios sumaron $4,39 billones, subieron 87,8%, muy por debajo de la tasa de inflación del período que promedió 96,8 por ciento.
Giros a provincias
En línea con la disminución de la recaudación impositiva en valores reales el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf) que preside Nadin Argañaraz dio cuenta de que “En febrero de 2023, el Gobierno Nacional envió al consolidado de provincias más CABA $719.126 millones en concepto de coparticipación, leyes complementarias y compensaciones, frente a $366.541 millones enviados durante igual período del año anterior. Es decir que se observó una variación nominal del 96,2%. Descontando el proceso inflacionario del período, esto se traduciría en una caída real del 2,5%. Esta caída es explicada principalmente por la caída real en la recaudación de Ganancias del orden del 5% interanual”.

Y agrega que “En concepto de leyes complementarias y compensaciones, en febrero de 2023, el gobierno Nacional envió al consolidado de provincias más CABA $72.186 millones, frente a $43.282 millones enviados durante igual período del año anterior. Es decir, se observó una variación nominal del 66,8%. Descontando el proceso inflacionario del período, esto se traduciría en una caída real del 17,2 por ciento”.
Del total de los recursos de febrero los destinados a la Administración Central aumentaron 61,8%; a Provincias 98,2%; y a Contribuciones a la Seguridad Social 103,2 por ciento.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Vuelven a aumentar el subte y los colectivos de la Ciudad: a cuánto llega el boleto
Los valores para desplazarse en transporte público registran cambios y ciertas brechas tarifarias permanecen entre distintas jurisdicciones del área metropolitana

El agro liquidó USD 7.107 millones en septiembre por las retenciones cero: es casi 300% más que en el mes previo
Menos de dos semanas después del decreto del gobierno, la cadena exportadora de granos alcanzó una de las marcas más altas de ingresos de divisas para el país, impulsando la recaudación a niveles no vistos en años recientes

La apuesta estratégica de Suiza y Noruega por el acuerdo EFTA-Mercosur: “Lo más importante son las inversiones, no solo los aranceles”
Los embajadores de los dos países en Argentina destacaron el potencial del tratado para atraer inversiones y abrir mercados sofisticados. El impulso al estancado pacto con la UE, que podría firmarse en diciembre

Oficializaron el aumento en las tarifas de luz y gas para octubre: de cuánto será la suba en las boletas
La nueva actualización comenzará a regir desde este miércoles, tras la publicación de una resolución en el Boletín Oficial

Confirmaron el pago del bono de $70.000 para jubilados y pensionados en octubre
La medida alcanza también a beneficiarios de la PUAM, pensiones no contributivas por vejez o invalidez, madres de siete hijos o más y pensiones graciables
