A las 7:06 del domingo 16 de junio de 2019, el Día del Padre, una sucesión de fallas producidas en apenas 30 segundos provocó el mayor blackout de la historia del país, al menos hasta ese momento. Los especialistas lo consideraron como el “Apagón del Siglo”, porque fue tan amplio que trascendió al territorio argentino y se extendió a sectores de Brasil y Uruguay, y porque 50 millones de personas resultaron afectadas, más que la población del país.
El proceso de recuperación del servicio se inició dos horas después desde los puntos más fuertes del sistema: las centrales hidroeléctricas Yacyretá, Chocón y Salto Grande.
A pesar de que en el comienzo de aquel día hubo especulaciones sobre un supuesto sabotaje, el Gobierno aclaró: “El corte se produjo de manera automática (sin intervención humana) debido a una falla del sistema de transporte desde Yacyretá”.
A las 13.30 horas ya se había restablecido un tercio de la demanda: 5000 MW sobre 15.000. Así, la Ciudad de Buenos Aires, el conurbano bonerense, Entre Ríos, Santa Fe, Mendoza, San Juan y Cordoba fueron reanudando paulatinamente el sistema. La única provincia que se mantuvo al margen del colapso energético fue Tierra del Fuego, por no estar dentro del sistema de interconexión nacional. Los fueguinos mantuvieron el servicio eléctrico habitual.
Durante esa compleja jornada, demandó poco más de 14 horas restablecer por completo el Sistema Argentino de Interconexión (SADI) en todo el territorio, de acuerdo con el informe de Cammesa donde se detallaron los sucesos técnicas que llevaron al apagón masivo.
El apagón provocó un inusual Día del Padre, ya que la jornada arrancó a oscuras. Al mismo tiempo, ese domingo era día de elecciones en cuatro provincias: San Luis, Tierra del Fuego, Formosa y Santa Fe. Pese al masivo corte, los comicios pudieron llevarse a cabo, con algunas dificultades durante las primeras horas. En San Luis, por ejemplo, las escuelas abrieron sus puertas una hora y media más tarde; cerca de las 9.30 horas. Mientras que en Formosa, se viralizaron fotos de varios fiscales que decidieron asistir a los votantes con las luces de sus teléfonos para que puedan sufragar.
Responsabilidades
Luego del apagón, el entonces secretario de Energía Gustavo Lopetegui afirmó que la transportadora de energía eléctrica Transener fue el responsable primario del apagón. Según la explicación oficial fue Transener, encargada de la red de alta tensión, generó la falla original: un cortocircuito en la línea Colonia Elía-Belgrano. Aunque se trata de un hecho habitual —ocurren unos 60 incidentes de esa clase por año—, el problema fue que no funcionaron los sistemas de desconexión automática de generación (DAG) que debían estar previstos.
Lopetegui también señaló, como responsables secundarios, a cinco generadoras de energía que se desconectaron prematuramente y apuntó contra las distribuidoras por un insuficiente alivio que brindaron. Según el ex funcionario, desconectaron el 80% de lo que hubiese hecho falta.
En diciembre de 2019, pocos días antes de finalizar su mandato, los funcionarios del Gobierno de Mauricio Macri determinaron sanciones para las empresas responsables, que incluyeron multas por algo más de $205 millones para Transener y cerca de $106 millones, repartidos entre más de 300 empresas (agentes de distribución).
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
La banca pública pidió la expansión federal del sistema financiero para garantizar la inclusión
El presidente de Abappra, Juan Cuattromo, señaló en el 4° Congreso Federal de la entidad que la actividad bancaria “no puede concentrarse solo en las 40 cuadras del microcentro” y que la presencia regional de los bancos es clave para afianzar los servicios competitivos y accesibles en todo el país

Alarma en la industria de la electrónica por el fuerte aumento del contrabando: los rubros más afectados
La incautación de dispositivos en operativos recientes y la articulación entre sector privado y organismos públicos reflejan la magnitud del mercado informal en el país. Mientras tanto, empresas refuerzan tareas de control y prevención

Exención de ABL para jubilados y discapacitados: cuáles son los requisitos para obtenerla
Quienes reúnan ciertas condiciones podrán inscribirse para que no se les cobre el tributo durante el próximo año en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

La mayor confianza en la economía impulsa nuevamente a los créditos hipotecarios UVA
El mercado de préstamos para vivienda muestra señales de optimismo y nuevos desafíos. Cambios en la actitud de los solicitantes y riesgos latentes marcan el pulso de la actualidad financiera

El Gobierno se aseguró un ingreso de casi USD 700 millones por la privatización de las hidroeléctricas del Comahue
El Estado concretó la apertura de sobres de las represas, logrando ingresos clave para fortalecer las reservas y atraer inversiones destinadas a la infraestructura energética. Las empresas adjudicatarias



