
Las ventas en supermercados registraron una mejora acumulada de 1,6% en 2022, luego de que en diciembre las operaciones cerraran con una baja de 2% en relación con el mismo mes de 2021, según informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). En la comparación con noviembre, el último mes del año pasado también mostró una caída del 5,1% medida a precios constantes.

En los grandes centros de compras o shopping el acumulado de 2022 reflejó una incremento de 35,1%, mientras que las ventas en los autoservicios mayoristas registraron una baja de 0,6% en las ventas respecto a 2021.
En lo que respecta a supermercados, el informe del Indec detalló que las ventas totales a precios corrientes sumaron $359.733,1 millones en diciembre, con un incremento de 95,5% respecto al mismo mes del año anterior.
En las ventas totales a precios corrientes, los grupos de artículos que tuvieron los aumentos más significativos respecto al mismo mes del año anterior fueron: “Verdulería y frutería”, 143,4%; “Alimentos preparados y rotisería”, 113,9%; “Bebidas”, 111,9%; y “Panadería”, 110,4%.

En relación con los medios de pago utilizados, las ventas a precios corrientes realizadas en efectivo ascendieron a $100.389 millones, lo que representa el 27,9% de las ventas totales y muestra un aumento del 77,2% respecto a diciembre de 2021. Por su parte, los pagos con tarjeta de débito sumaron $115.221 millones, lo que representa el 32,0% de las ventas totales y una variación positiva de 107,9% respecto al mismo mes del año anterior.
Las ventas a precios corrientes abonadas con tarjeta de crédito sumaron un total de $131.296 millones, lo que representa el 36,5% de las ventas totales y una variación porcentual respecto a diciembre de 2021 de 108,4%. Por último, las realizadas mediante otros medios de pago ascendieron a 12.825.189 miles de pesos, lo que representa el 3,6% del total y muestra un aumento del 43,9% respecto al mismo mes del año anterior.
En diciembre de 2022, las ventas a precios corrientes en los locales físicos de los supermercados ascendieron a $349.116 millones, lo que representa el 97% de las ventas totales y muestra un aumento del 95,2% respecto a diciembre de 2021. Como contrapartida, las ventas a precios corrientes por el canal online sumaron $10.616 millones, lo que representa el 3% de las ventas totales, con un incremento de 107,5% respecto al mismo mes del año anterior.
Shoppings
En los shoppings, por su parte, las ventas totales a precios corrientes en la centros de compras ubicados en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires alcanzaron un total de $36.911 millones, con un incremento porcentual interanual de 103,8%.
En tanto, en los 24 partidos del Gran Buenos Aires, las ventas fueron de $36.289,1 millones, con una mejora interanual de 133,9%.
Por último, en los autoservicios mayoristas, las ventas totales a precios corrientes sumaron $61.305,6 millones durante el último mes de 2022, con un incremento de 103,5% respecto a diciembre de 2021.
En las ventas totales a precios corrientes, durante diciembre de 2022, los grupos de artículos con los aumentos más significativos respecto al mismo mes del año anterior fueron: “Verdulería y frutería”, 134,7%; “Panadería”, 134,0%; “Indumentaria, calzado y textiles para el hogar”, 127,6%; “Bebidas”, 112,9%; y “Artículos de limpieza y perfumería”, 107,7%.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Jornada financiera: los bonos en dólares subieron más de 3% por la expectativa del apoyo de EEUU
El equipo económico viaja a Washington para reunirse con Scott Bessent. El dólar siguió a $1.450 en el Banco Nación y el Tesoro vendió unos USD 200 millones en el mercado
El Gobierno congeló el dólar con ventas del Tesoro a la espera de las gestiones de Caputo en EEUU
El dólar mayorista se mantuvo en $1.424,50 a lo largo de toda la jornada. El Tesoro vendió unos USD 200 millones y cubrió la mitad de la oferta, aunque la presión de la demanda fue inferior a la de los días precedentes
La producción automotriz creció un 4,6% en septiembre pero las exportaciones siguen en rojo
Las fábricas nacionales mantienen un promedio de fabricación similar a agosto, pero el sector sigue padeciendo con las ventas al exterior, que siguen casi un 10% abajo de 2024

El Tesoro de Estados Unidos y el FMI ya están dialogando sobre las opciones de ayuda financiera que tienen para Argentina
Las negociaciones giran en torno a un paquete de asistencia que rondaría los USD 20.000 millones, aunque aún resta definir cómo se implementará y las posibles condiciones
Tras el temporal que afectó a una de sus plantas, Toyota reanudará la fabricación de autos en Brasil en noviembre
Luego de 45 de actividad industrial paralizada por el temporal que afectó la planta de motores de Sao Paulo, la producción de los modelos brasileños volverá con un esquema progresivo el 3 de noviembre
