
Las ventas en supermercados registraron una mejora acumulada de 1,6% en 2022, luego de que en diciembre las operaciones cerraran con una baja de 2% en relación con el mismo mes de 2021, según informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). En la comparación con noviembre, el último mes del año pasado también mostró una caída del 5,1% medida a precios constantes.

En los grandes centros de compras o shopping el acumulado de 2022 reflejó una incremento de 35,1%, mientras que las ventas en los autoservicios mayoristas registraron una baja de 0,6% en las ventas respecto a 2021.
En lo que respecta a supermercados, el informe del Indec detalló que las ventas totales a precios corrientes sumaron $359.733,1 millones en diciembre, con un incremento de 95,5% respecto al mismo mes del año anterior.
En las ventas totales a precios corrientes, los grupos de artículos que tuvieron los aumentos más significativos respecto al mismo mes del año anterior fueron: “Verdulería y frutería”, 143,4%; “Alimentos preparados y rotisería”, 113,9%; “Bebidas”, 111,9%; y “Panadería”, 110,4%.

En relación con los medios de pago utilizados, las ventas a precios corrientes realizadas en efectivo ascendieron a $100.389 millones, lo que representa el 27,9% de las ventas totales y muestra un aumento del 77,2% respecto a diciembre de 2021. Por su parte, los pagos con tarjeta de débito sumaron $115.221 millones, lo que representa el 32,0% de las ventas totales y una variación positiva de 107,9% respecto al mismo mes del año anterior.
Las ventas a precios corrientes abonadas con tarjeta de crédito sumaron un total de $131.296 millones, lo que representa el 36,5% de las ventas totales y una variación porcentual respecto a diciembre de 2021 de 108,4%. Por último, las realizadas mediante otros medios de pago ascendieron a 12.825.189 miles de pesos, lo que representa el 3,6% del total y muestra un aumento del 43,9% respecto al mismo mes del año anterior.
En diciembre de 2022, las ventas a precios corrientes en los locales físicos de los supermercados ascendieron a $349.116 millones, lo que representa el 97% de las ventas totales y muestra un aumento del 95,2% respecto a diciembre de 2021. Como contrapartida, las ventas a precios corrientes por el canal online sumaron $10.616 millones, lo que representa el 3% de las ventas totales, con un incremento de 107,5% respecto al mismo mes del año anterior.
Shoppings
En los shoppings, por su parte, las ventas totales a precios corrientes en la centros de compras ubicados en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires alcanzaron un total de $36.911 millones, con un incremento porcentual interanual de 103,8%.
En tanto, en los 24 partidos del Gran Buenos Aires, las ventas fueron de $36.289,1 millones, con una mejora interanual de 133,9%.
Por último, en los autoservicios mayoristas, las ventas totales a precios corrientes sumaron $61.305,6 millones durante el último mes de 2022, con un incremento de 103,5% respecto a diciembre de 2021.
En las ventas totales a precios corrientes, durante diciembre de 2022, los grupos de artículos con los aumentos más significativos respecto al mismo mes del año anterior fueron: “Verdulería y frutería”, 134,7%; “Panadería”, 134,0%; “Indumentaria, calzado y textiles para el hogar”, 127,6%; “Bebidas”, 112,9%; y “Artículos de limpieza y perfumería”, 107,7%.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Reservas: en plena revisión del FMI por las metas, el Gobierno pagará los vencimientos y restará USD 4.300 millones
Hubo misiones en Buenos Aires y Washington pero el organismo aún no dio por finalizado el primer examen de cumplimiento de objetivos. Qué piensa el mercado sobre un “waiver” y cuándo podría llegar el nuevo desembolso

Julio arrancó con aumentos y la inflación se aceleró levemente en la primera semana del mes
Consultoras privadas registraron una tendencia al alza en los precios, principalmente de regulados y alimentos

El mercado de futuros proyecta un dólar a $1.422 para fin de año, por debajo del techo de intervención oficial
La cotización mayorista llegó los $1.240, impulsada por factores estacionales y políticos, aunque sigue lejos de los límites de intervención establecidos por el Banco Central

En un fuerte gesto político hacia Milei, Trump aplicaría aranceles diferenciados para la Argentina
A diferencia de su posición frente a la Unión Europea, Canadá y México, el presidente de Estados Unidos avalaría una lista de 100 productos exportables con arancel cero

El Gobierno fusionó el ENARGAS y el ENRE en un solo organismo
A través del Decreto 452/2025, oficializaron la creación del ente que asumirá la fiscalización de los servicios públicos energéticos bajo la órbita de la Secretaría de Energía
