
Fue un día de cautela y lo sobresaliente fue el rebote de los bonos de la deuda tras varias ruedas de fuertes caídas. El escenario económico no acompañó a esta recuperación. El gasto público del sector no financiero fue en enero el más alto de los últimos 8 años. Lo grave es que el primer mes del año, estacionalmente, es el de mejor comportamiento de esta variable. Para el Gobierno fue un golpe porque prometió bajar el gasto público y el esfuerzo pareció infructuoso.
De todas maneras, los bonos de la deuda con legislación extranjera que son los de más incidencia en la confección del EMBI+ de J. P. Morgan, el índice que mide el riesgo de cada país, tuvieron alzas considerables. El más emblemático, el Global 2030 (GD30D), aumentó 2,8% y está 13,4% abajo en el mes y también cotiza menos que el 18 de enero cuando se anunció la recompra de estos bonos para mantener elevadas las paridades y aprovechar sus menores cotizaciones.
Lo cierto es que el riesgo país, ante la mejor cotización de los títulos públicos, cayó 56 unidades (-2,6%) a 2.127 puntos básicos. En las 3 ruedas anteriores había ascendido 229 unidades.
A esta suba contribuyó que la tasa de los bonos del Tesoro norteamericano retrocedieron de 3,99% a 3,92% y perdió algo de atractivo para los inversores más conservadores.
“El descanso en la suba de la tasa de los bonos del Tesoro después de subir casi 35 puntos básicos en 9 ruedas -pasó de 3,60% a 3,95%- impactó fuerte en los bonos públicos y corporativos y fue un golpe para la renta fija de la región. La Argentina lo sufrió mucho. Los bonos con ley extranjera perdieron en ese lapso casi 17%. No estamos en el paraíso ahora, pero la semana pasada tampoco estuvimos en el infierno. Los vaivenes mundiales nos afectan igual que a los demás mercados, solo que nosotros reaccionamos más fuerte porque somos high beta, o sea poco profundo (escaso volumen) y más riesgoso. Por eso las tasas de suba y baja se amplifican más que en otros papeles”, señaló el analista financiero Franco Tealdi.
Los dólares financieros, a todo esto, siguieron controlados por las intervenciones del Banco Central. El MEP aumentó 86 centavos (+0,2%) a $356,45 y el contado con liquidación perdió $1,34 (-0,4%) a $368,46. El “blue” siguió sin cambios en $377.
El dólar mayorista tuvo un ajuste de $1,75 y cerró en $194,96. El mayor aumento fue porque se computaron los cuatro días del fin de semana largo, pero no cambió el ritmo de devaluación que sigue en 5,8% mensual. El Banco Central aprovechó para comprar USD 3 millones de dólares, pero las reservas bajaron USD 70 millones a USD 39.258 millones porque tuvo un pago de energía.
“El dólar no sube por falta de liquidez, el Gobierno deja pocos pesos en la economía, la mayoría los absorbe vía colocación de Leliq por parte del Banco Central o letras por parte de la Tesorería”, señaló el economista Salvador Di Stefano.
Lo cierto es que hay problemas porque la divisa se está sosteniendo con bonos que a corto plazo son impagables. Di Stefano cree que si no hay canje voluntario, puede haber un canje compulsivo de estas deudas porque son impagables en el corto plazo.
“El Banco Central compró USD 3 millones, pero me suena a algo anecdótico porque la tendencia es vendedora. Los números del agro no dan en absoluto. Es preocupante la situación porque el viernes y sábado hubo heladas en gran parte de la zona productiva que afectó de manera rotunda a la soja y en menor medida al maíz. La temperatura llegó a 1,5 grados bajo cero. Por caso, el año pasado hubo una helada, pero fue en marzo”, señaló el analista financiero y experto en agronegocios, Salvador Vitelli.
Sobre la suba de bonos opinó que “su paridad está por debajo de cuando se anunció la recompra y deja dudas sobre que se haga el REPO de USD 1.000 millones. Se está hablando de un monto mucho menor y otros señalan la inutilidad de ese acuerdo porque esa cifra no cubre ni remotamente las reservas de libre disponibilidad que faltan para cumplir con el FMI, por lo que creo que la Argentina va derecho a un waiver (perdón). Además, a estas paridades el Banco Central no tiene demasiados bonos Globales con ley extranjera para cubrir la garantía que requiere la operación ya que se necesitarían USD 6.600 millones de valor nominal”, agregó Vitelli.
Las acciones, en tanto, tuvieron una rueda floja porque descontaron las pérdidas del día anterior en las Bolsas norteamericanas. Se negociaron $3.291 millones un volumen que muestra que hubo pocos jugadores en el mercado. El S&P Merval tuvo una caída de 1,7% en pesos y 1,4% en dólares.
Los ADRs -certificados de tenencias de acciones que cotizan en las Bolsas de Nueva York- operaron $ 8.000 millones en una rueda equilibrada donde sobresalieron Cresud (+2,8%) y Edenor (+2,4%).
Ahora el mercado está pendiente de la licitación de Letras del Tesoro para el viernes que incluyen títulos a tasa fija y títulos que ajustan por el CER con vencimientos entre marzo y julio.
El Tesoro no va a tener problemas para renovar los vencimientos que ascienden a $210 millones, pero la duda es si el aumento de la demanda de LECER de la anterior licitación, se transformará en tendencia. Estas Letras están rindiendo 5 puntos sobre la inflación.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Las ventas de los autos 0 km volvieron a tener un fuerte aumento en abril
Los patentamientos superaron los 54.000 automóviles, un incremento del 11,6% con respecto a marzo. Luego de la reacción del ministro Luis Caputo ante rumores de aumentos, Ford confirmó que no subirá los precios en mayo

El Gobierno confirmó que eliminará retenciones para la exportación de productos industriales
La medida fue confirmada por el ministro de Economía y venía siendo reclamada por la UIA. Impactará sobre más de 4.000 artículos de diversos sectores

Una generadora de energía registró un incumplimiento de pagos de intereses de su deuda por casi USD 20 millones
La compañía Generación Mediterránea, que opera la Central Térmica Roca en Río Negro, había emitido obligaciones negociables por USD 1.000 millones y comunicó la CNV que no abonará este lunes. “Es un problema de liquidez, no de solvencia”, aseguró una fuente de sector
Jornada financiera: se extinguió la brecha cambiaria y el dólar blue quedó más barato que el oficial
El billete cayó a $1.185, debajo de los $1.190 para la venta minorista en el Banco Nación. Las reservas del BCRA cedieron debajo de USD 39.000 millones. El S&P Merval perdió 2,7%, en medio de la aversión al riesgo por datos de actividad negativos en EEUU
