Sospechas de evasión: la AFIP le pidió a EEUU los datos de cientos de argentinos en bancos de ese país

Es por el esquema de intercambio con ese país caso por caso, previo al acuerdo automático que se inició este año. En 2022 el organismo fiscal recibió datos de cuentas en el exterior de 600.000 contribuyentes

Guardar
Carlos Castagneto, titular de la
Carlos Castagneto, titular de la AFIP

La AFIP solicitó información a los Estados Unidos para contar con los datos fiscales de un grupo de unos 300 CUITs argentinos en bancos de ese país. De este modo, busca conocer si en ese “lote” hay activos que no están declarados ante el fisco argentino y que por lo tanto estuvieron fuera de su radar.

Se trata del acuerdo “caso por caso” firmado en 2016, una de las herramientas de intercambio de datos con los que cuenta el organismo tributario, previo al convenio recíproco y automático de información, que rige desde este año y cuyos primeros datos llegarán en septiembre de 2024.

Según explicaron fuentes oficiales, la solicitud hacia el Tesoro de los Estados Unidos para obtener información de un grupo de entre 200 y 300 individuos con cuentas en el sistema bancario norteamericano fue emitida recientemente y esperan que en un plazo de entre 20 días y un mes el pedido sea respondido.

AFIP recibe anualmente por la vía de distintos acuerdos de intercambio con países vecinos, de Europa e incluso algunos países considerados tradicionalmente como de baja tributación, en un sistema de llegada de datos fiscales que tendrá su principal motor en adelante una vez que dé inicio formal al acuerdo IGA con la IRS de los Estados Unidos, una jurisdicción que se cree, en la actualidad, como la principal plaza en que ciudadanos argentinos tienen fondos no declarados ante el fisco que conduce Carlos Castagneto.

De acuerdo a fuentes oficiales, la última “oleada” de información fiscal de contribuyentes argentinos con domicilio en otros países tiene como fecha de corte septiembre de 2021 y fue recibido a lo largo de los últimos meses. Se trata, en rigor, de 608.436 cuentas en total registradas en 96 jurisdicciones, por un valor total de 8,8 billones de pesos.

La AFIP pidió información fiscal
La AFIP pidió información fiscal a EEUU sobre un primer grupo de contribuyentes argentinos con cuentas en ese país

Según aseguraron desde AFIP, los países que más pesan en ese universo de 8,8 billones de pesos de argentinos afuera Uruguay, España, Italia, Alemania, Francia, Islas Vírgenes Británicas, Bahamas, Australia, Colombia, México, Chile, Brasil.

Respecto al acuerdo Fatca, el titular de Aduanas Guillermo Michel había estimado que podría haber unos 338.000 millones de dólares de argentinos en el exterior, de acuerdo con proyecciones del Indec y que en los Estados Unidos en particular podría haber unos 85.000 millones de dólares. Un cálculo preliminar hablaba de que el acuerdo con los Estados Unidos podría reportar una recaudación adicional de Ganancias y Bienes Personales equivalente a unos USD 1.000 millones anuales.

El acuerdo Fatcacon los Estados Unidos prevé el intercambio mutuo y automático entre los Estados Unidos y la Argentina que incluye nombre, dirección y CUIT argentino de cualquier persona residente en Argentina y Titular de la cuenta; el número de cuenta (o el equivalente funcional en ausencia de un número de cuenta).

También proveerá nombre y número de identificación de la Institución Financiera de Estados Unidos sujeta a reportar; cantidad bruta de intereses pagados en una Cuenta de Depósito; monto bruto de los dividendos de origen estadounidense pagados o acreditados en la cuenta. Por último, dará a la AFIP la cantidad bruta de otros ingresos de fuente estadounidense pagados o acreditados en la cuenta, en la medida en que estén sujetos a informes según el capítulo 3 del subtítulo A o el capítulo 61 del subtítulo F del Código de Impuestos Internos de EE.UU.

A principios de enero, la AFIP había intimado a 1.800 contribuyentes que no declararon sus activos en el exterior en el Impuesto a los Bienes Personales y el Impuesto a las Ganancias, correspondientes a los períodos fiscales de 2019 y 2020. ”Las notificaciones enviadas son el resultado del Intercambio Automático de Información de Cuentas Financieras (CRS) acordado entre la Argentina y terceros países”, aseguraron desde el organismo tributario.

Los impuestos omitidos alcanzan aproximadamente los $ 4.919.001.432, lo que equivale a U$S 82.409.137 para el período fiscal 2019 y a U$S 26.481.044 para el período fiscal 2020, con el tipo de cambio oficial de cada fecha. En total, detectaron 1.800 personas físicas que tenían diferencias por más de $100 millones entre el saldo de cuenta informado por el exterior y lo declarado, o saldos de cuenta inferiores a $100 millones y diferencias entre los pagos recibidos en el exterior y lo informado ante la AFIP también por más de $100 millones.

Seguir leyendo:

Últimas Noticias

La deuda pública bajó en abril por primera vez en 16 meses: préstamo del FMI, fin del cepo y la licuación en pesos

El stock total se redujo USD 676 millones por el ingreso de fondos del acuerdo con el FMI y la reducción relativa en moneda local. El endeudamiento neto se redujo en más de USD 20.000 millones tras el aumento de depósitos del Tesoro

La deuda pública bajó en

Jornada financiera: la Bolsa interrumpió la racha alcista y las reservas bajaron más de USD 200 millones por pagos de deuda

El S&P Merval estuvo influenciado por la volatilidad de Wall Street y perdió 0,2%, mientras que los ADR terminaron con cifras mixtas. El dólar al público en el Banco Nación cerró a $1.050 por quinto día consecutivo. Las reservas bajaron a USD 38.246 millones tras pagos al BID y el BIRF

Jornada financiera: la Bolsa interrumpió

Dólares bajo el colchón: por qué se demoró la presentación y las medidas en las que sigue trabajando el Gobierno

Los equipos técnicos de la Casa Rosada y Economía trabajaron hasta este jueves en la letra chica, pero finalmente hubo una orden política de postergarlo. Las dudas sobre el alcance de la medida y las repercusiones

Dólares bajo el colchón: por

Pese a la reactivación económica, el Gobierno admite que se recuperó sólo 1 de cada 6 empleos perdidos en la recesión

Un informe de la Secretaría de Trabajo indicó que entre septiembre de 2023 y agosto de 2024 se destruyeron 174 mil puestos de trabajo privados y que luego se recompusieron 28 mil. Después de once meses de mejora, el salario volvió a caer en marzo

Pese a la reactivación económica,

Cuáles son los secretos que compartieron CEOs de grandes empresas del país ante un auditorio de jóvenes líderes

En una cumbre internacional líderes empresariales y referentes convocaron a los jóvenes a construir consensos frente a los desafíos del futuro y dieron consejos en base a su experiencia

Cuáles son los secretos que