
El salario promedio pretendido en la Argentina es uno de los más bajos de la región, con 627 dólares MEP por mes, según un estudio que toma en consideración la situación particular de otros cuatro países latinoamericanos (Chile, Ecuador, Perú y Panamá), que reflejan una pretensión salarial entre 29% y 65% más alta que la que se observa en nuestro país.
La investigación fue realizada por la empresa de recursos humanos Jobint en base a sus plataformas Bumeran y Zonajobs, y compara el sueldo pedido por los postulantes a distintas posiciones. A mayor ingreso pretendido, se entiende que hay un mercado laboral más amplio que le otorga mayor poder de negociación a los trabajadores. Por el contrario, mientras menor es el sueldo requerido, se deduce que el mercado laboral está más debilitado, ya sea por la baja capacidad de las empresas de otorgar buenas remuneraciones y generar nuevos puestos de trabajo, o bien por un “exceso” de demanda difícil de satisfacer.
Sin ir más lejos, la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del Indec (total urbano) demostró que hay más de 4,3 millones de personas buscando trabajo activamente en Argentina, sumando a desocupados y “ocupados demandantes de empleo”.

Por supuesto, para tener un panorama más amplio de la situación de cada país habría que evaluar también el nivel de gasto que se requiere en cada caso para cubrir una canasta básica. No obstante, el informe de Jobint permite tener un acercamiento a la situación de los trabajadores en cada caso.
La Argentina, en desventaja
Hay que tener en cuenta que el estudio se centra en los sueldos que los solicitantes de empleo piden a la hora de postular su solicitud en una plataforma de empleos para incorporarse a una determinada empresa. Es decir que no se muestra cuánto ganan los trabajadores realmente, sino cuánto pretenden ganar en su primer mes de trabajo.
Por otro lado, es válido aclarar que Argentina se encuentra en una situación desventajosa si se calcula el salario pretendido según la cotización MEP -lo cual es lógico teniendo en cuenta el retraso del dólar oficial y las restricciones sobre el mercado cambiario-, pero se encontraría en la cima del ranking si se calculara en función del dólar oficial.

Como muestra el gráfico, los trabajadores argentinos son los que menor salario piden a cotización MEP ($356,45), con USD 627 de salario pretendido, muy por debajo de Ecuador (USD 810), Perú (USD 823), Chile (USD 1.035) y Panamá (USD 1.037).
No obstante, la situación sería la opuesta con el dólar oficial ($201,73). En ese caso, el sueldo pretendido por los argentinos se elevaría de USD 1.152.
Otro punto interesante, es que la devaluación del trabajo argentino se nota en todos los niveles. Según el informe de Jobint, en un análisis de los salarios para los niveles de jefe o supervisor, la remuneración promedio más alta es la panameña, con USD 1.440 por mes. Después están la chilena, con USD 1.430, la peruana, con USD 1.403 al mes y la ecuatoriana, con USD 1.313. Nuevamente, la argentina ocupa la última posición con 990 dólares MEP mensuales.
En el segmento junior, el sueldo medio más alto es el de Chile, con USD 837 por mes. Le siguen el de Panamá, con USD 742, el de Ecuador, con USD 519 dólares y el de Perú, con USD 456. El de Argentina a dólar MEP es el más bajo, con USD 422 por mes.
Las diferencias sectoriales
Aunque los números generales dejan a la Argentina en una clara desventaja respecto al resto de la región, la situación difiere bastante entre los diferentes sectores económicos.
De acuerdo al estudio, en el área de tecnología y sistemas Argentina tiene un salario promedio pretendido para cargos jerárquicos de USD 1.638, un valor que supera a Ecuador (USD 1.430), aunque está por debajo de Perú (USD 1.682), Panamá (USD 1.694) y Chile (USD 1.886). En los niveles “senior” y “junior”, Argentina está última.
Asimismo, en uno de los sectores más representativos, el de administración y finanzas, Argentina vuelve a ser el peor ubicado de la región.

Como lo demuestran las estadísticas, en todos los niveles de puestos las pretensiones salariales más bajas son las que se dan dentro de Argentina.
Por último, en el área de producción, abastecimiento y logística se da una situación similar. Los salarios pretendidos por los argentinos son los más bajos en todos los niveles de puestos. En el “junior” (escala más baja), por ejemplo, los tomadores de nuevos puestos de trabajo piden ganar unos USD 446 en nuestro país, un valor considerablemente menor al que solicitan los ecuatorianos (USD 546), los peruanos (USD 505), los panameños (USD 781) y los chilenos (USD 919).
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Exportación de carne: el conflicto entre EEUU y Brasil es una oportunidad, pero también un riesgo para la Argentina
El aumento del 50% en los aranceles que Washington aplicaría al ingreso de carne brasileña reconfiguraría el mercado internacional. El nivel global y el bilateral

Fuerte crisis de una láctea santafecina: propuso echar 210 empleados y pagar indemnizaciones reducidas para sobrevivir
Lácteos Verónica, que tiene tres plantas en Santa Fe, propuso esa salida en una audiencia convocada por Trabajo. Según un experto, se trata de una crisis “terminal” en un sector dominado por empresas extranjeras debido a la políticas anticompetitivas que sufrieron las firmas locales en los últimos 20 años
Una empresa centrada en Vaca Muerta pasó a ser la segunda productora de petróleo del país
En mayo, según un informe basado en datos de la Secretaría de Energía, Vista Oil, fundada hace 8 años por Miguel Galuccio, expresidente de YPF, secundó a la petrolera de mayoría estatal en el ranking de producción de crudo

Punto por punto, cómo son los créditos de hasta $100 millones a tasa fija para la compra de autos nuevos y usados
El programa permite financiar vehículos de hasta 10 años de antigüedad, nacionales o importados, con préstamos personales que no requieren prenda

Se agrava el conflicto pesquero: aprietes entre sindicatos, amenazas de muerte y allanamientos
Dos gremios se manifestaron frente a la sede de un tercero y en Puerto Madryn trabajadores desistieron de embarcar tras ser amenazados. La pérdida por la mora en la zafra del langostino ya supera los USD 200 millones de exportación y millones de pesos de pérdida de ingresos mensuales a unas 5.000 familias
