Este jueves hay paro bancario: qué servicios afectará

La medida de fuerza es por 24 horas y la Asociación Bancaria la convocó en rechazo a la propuesta de recomposición salarial que hicieron las cámaras del sector

Guardar
Sergio Palazzo, secretario general de
Sergio Palazzo, secretario general de la Asociación Bancaria.

La Asociación Bancaria ratificó hoy el paro nacional para este jueves 23, luego de una negociación fallida por el salario con los empresarios del sector, en el marco de la negociación paritaria de 2023 y un remanente del año pasado. Además anticipó el reclamo del gremio por que las empresas compensen el pago de Ganancias.

De esta manera, la actividad bancaria de esta semana tendrá solo dos días, debido a los feriados por carnaval del lunes 20 y martes 21 de febrero.

La medida de fuerza implicará una interrupción total de los servicios bancarios presenciales, según detalló la dirigencia sindical.

A través de un comunicado, la Asociación Bancaria anunció un paro de 24 horas, bajo el argumento de la “defensa del salario” y rechazan la “postura provocadora de las cámaras empresariales”, en el marco de la negociación paritaria que llevan adelante.

En el mismo dejaron entrever que seguían “sin tener respuestas satisfactorias en la reunión paritaria realizada en el día de la fecha” y apuntaron las cámaras empresariales que, “irresponsablemente”, hacen “oídos sordos a todos los reclamos y pedidos efectuados”.

Ahora, ante el fracaso de una nueva instancia de negociación, el paro fue ratificado por el secretario general del gremio, Sergio Palazzo, quien declaró que “hemos instalado como temas de paritarias, antes de discutir el porcentaje, que haya algún tipo de compensación por parte de las empresas del impuesto a las ganancias que están pagando los trabajadores”.

Junto con la atención al público en sucursales, la medida de fuerza también perjudicará el cobro de planes sociales, jubilaciones y pensiones. Por ejemplo, las jubilaciones y pensiones que superan el haber mínimo y cuyos titulares tengan DNI terminado en 2 cobrarán este jueves.

También, se verán perjudicados aquellos que cobren Asignación Universal por Hijo (AUH) para el caso de los DNI terminados en 8 (22 de febrero) y DNI terminados en 9 (23 de febrero). Los que cobren Asignación por Embarazo (AUE) se verán afectados en el cobro cuyo DNI finalicen en 7 (23 de febrero). Por último, aquellos que cobren seguro por desempleo que tengan DNI terminado en 0 y 1 también cobran ese día.

Detalles del reclamo

Por otro lado, Palazzo reiteró su reclamo en torno a los trabajadores bancarios que deben pagar el Impuesto a las Ganancias y exigió un bono a las empresas, de modo que compensen el impacto del mismo en sus afiliados.

“Es un importe que, a medida que pasa el tiempo, se vuelve cada más grande y tiene un impacto porcentual mayor”, expresó Palazzo en diálogo con C5N, y recordó que enviaron un proyecto al Congreso para eximir de ganancias a los asalariados. “Si bien interpretamos que el salario no es ganancia, el proyecto tiende (a que se alcance) a los altos ingresos y no al grueso de los trabajadores”, agregó.

La Bancaria obtuvo una mejora salarial del 94,1% en la paritaria 2022, que se colocó apenas por debajo del 94,8% de la inflación que compartió el INDEC para diciembre del año pasado. La inflación de enero ya registró un 6% mensual. Ante esto, buscan compensar esa pérdida en el incremento de 2023.

Seguir leyendo:

Últimas Noticias

Quién es el CEO argentino del mayor proveedor de IA del Gobierno de EEUU que ve una oportunidad en el plan de eficiencia de Trump

Horacio Rozanzki tiene 57 años y desde 1991 trabaja en Booz Allen Hamilton, una compañía especializada en desarrollos tecnológicos que cree que el trabajo que lleva adelante el Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE) es muy importante

Quién es el CEO argentino

La evaluación de la Fundación Mediterránea sobre los anuncios del gobierno: “Es probable que el plan logre su objetivo”

Según un documento de análisis del Ieral, su centro de estudios, con los recursos del FMI y de otras fuentes “el Banco Central cuenta con herramientas para estabilizar el valor del dólar”. Pero el informe también dice que para la industria nacional será un alivio acotado y persistirán problemas de competitividad

La evaluación de la Fundación

El FMI respaldó la motosierra de Sturzenegger y pide avanzar en la privatización de empresas públicas

Según el “staff report” del organismo, los ejes para un crecimiento sostenible de la economía son la profundización de la desregulación, la apertura comercial y la modernización del Estado

El FMI respaldó la motosierra

Federico Furiase, director del Banco Central: “No hay devaluación, los fundamentos son para que el dólar vaya hacia el piso de la banda”

El funcionario, del núcleo del equipo de Luis Caputo, explicó que el piso de $1.000 de la banda irá incluso disminuyendo 1% mensual, que el tipo de cambio “de conversión” es ahora de $911, que la inflación irá también a la baja y que el sistema había sido acordado con el FMI en junio de 2024

Federico Furiase, director del Banco

El dilema cambiario: estabilización, crecimiento o ambas

Las definiciones sobre el régimen de tipo de cambio marcarán la capacidad del país para sostener reservas, atraer inversión y evitar desequilibrios externos en un escenario global adverso

El dilema cambiario: estabilización, crecimiento