
Los saldos de carteras de leasing superaron los $100.000 millones durante el 2022, con un crecimiento real del 17,3% en el segundo semestre en la comparación interanual y una fuerte expansión del financiamiento a las pymes, con un impacto estimado en el empleo de 12.800 puestos de trabajo, según información relevada por Leasing Argentina y la Secretaría de Industria.
Los datos procesados indican que los saldos fueron de $101.726 millones, a partir de las inversiones productivas motorizadas por la línea especial creada en conjunto por Leasing Argentina y ex Ministerio de Desarrollo Productivo y sostenida por la actual Secretaría de Industria, a cargo de José Ignacio de Mendiguren.
De acuerdo al informe, las carteras de leasing pasaron de $31.217 millones en el primer trimestre de 2020 a $101.726 millones en el cuatro trimestre de 2022. Mientras que la participación de las pymes para el financiamiento de bienes productivos subió del 43% al 71,8% en la integración del saldo de cartera en la comparación interanual.
De enero a diciembre de 2022 se firmaron 4.075 contratos, de los cuales 689 se cerraron en el último trimestre del año. “La industria del leasing registró una fuerte expansión durante el año pasado, especialmente en el segundo semestre. Este crecimiento se concentró en el financiamiento de bienes de capital, con un fuerte impacto en la creación de puestos de trabajo”, señaló el presidente de Leasing Argentina, Nicolás Scioli.

“Durante el 2022 el leasing acompañó la mejora del nivel de actividad económica y el fuerte dinamismo de la inversión, financiando las necesidades de expansión de las empresas, particularmente las pymes, que son las grandes generadoras de empleo”, agregó.
Las operaciones de leasing son un mecanismo de financiación mediante el cual una entidad financiera adquiere un activo de capital que queda bajo propiedad de la entidad, la cual lo entrega al solicitante para su uso por un tiempo determinado.
Transporte y Logística fue el sector con mayor participación en la cartera de financiamiento (41,3%) y luego se ubicaron los sectores de software (17,1%), autos (14,9%), maquinarias para la construcción (11,2%), equipos industriales (6,6%) y maquinaria agrícola (3,5%).
“El leasing, de esta manera, sigue consolidando la recuperación iniciada desde el peor momento de la pandemia y se incorpora al menú de herramientas de política económica que contribuyen a la inversión y el desarrollo económico, con un volumen de financiamiento diversificado para los diferentes sectores”, destacó el informe de la organización.

Línea de créditos
En diciembre del año pasado, la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo y Leasing Argentina anunciaron la puesta en marcha de la línea CreAr Inversión PyME Leasing por $30.000 millones, del Programa Crédito Argentino, para fomentar la adquisición de bienes de origen nacional o nacionalizados, que impulsen la actividad productiva.
Estos créditos están disponibles en bancos públicos y privados, entre ellos: Industrial, de Desarrollo Argentino BICE, Comafi, de Santa Fe, de Entre Ríos, de San Juan, de Santa Cruz, Macro, de Formosa, BBVA, Supervielle, Galicia y Patagonia. La oferta de los créditos vía leasing se extenderá a Provincia Leasing, Toyota Compañía Financiera Argentina y Mercedes Benz Compañía Financiera Argentina.
CreAr Inversión PyME Leasing concentra un monto total de $30.000 millones, con un tope de $1.000 millones por entidad bancaria. El monto máximo de financiamiento para la adquisición de bienes nacionales o nacionalizados es de $120 millones por crédito. La tasa inicial es de 49% y cuenta con una inversión del Estado Nacional, a través del Fondo Nacional de Desarrollo Productivo (FONDEP), para la bonificación de hasta 30 puntos durante los primeros 36 meses, y BADLAR el resto del periodo. Los bienes elegibles pueden tener un cupo de 30% para bienes importados.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Aumentaron el Salario Mínimo, Vital y Móvil: a cuánto llegará en los próximos meses
El monto fija la base de ingresos para millones de empleados mensualizados y jornalizados. Además, establece un parámetro clave para el valor de otras prestaciones sociales, como el seguro por desempleo

Una calificadora de riesgo prevé un crecimiento del crédito de hasta 50% en 2025 y tasas de interés más bajas
Moody’s espera que el aumento de las colocaciones provengan mayormente de la cartera en pesos, aunque el nuevo esquema cambiario podría impulsar los créditos en dólares para empresas petroleras y agropecuarias. Mayor competencia entre bancos y el posicionamiento del mercado de capitales como alternativa de fondeo relevante

La suba de retenciones al campo en julio hará caer 12% la rentabilidad del agro, según un estudio privado
La Fundación Mediterránea calculó que fuera de la zona pampeana la caída de ecuación financiera podría tener un impacto de hasta 74 por ciento. El Gobierno reiteró que no extenderá la baja de los derechos de exportación

El nuevo bono del Tesoro en pesos que se puede comprar en dólares alentó otra baja del tipo de cambio
Con la nueva libertad que tendrán los tenedores de dólares no declarados, se espera que puedan participar en las licitaciones

Las reservas caen USD 1.300 millones desde el pico, pero el Gobierno confía en acumular dólares sin intervenir
Ayer el stock perforó los USD 38.000 millones. Desde el Banco Central apuestan a otros mecanismos que permitan fortalecer el balance sin necesidad de presionar sobre el tipo de cambio
