
Para recuperar el “equilibrio” de la economía norteamericana, la Reserva Federal (Fed, el “Banco Central de EEUU) debe mantener las tasas de interés en el rango del 4 al 5% por al menos un año y medio si quiere superar definitivamente el impulso inflacionario post-pandemia que se inició a fines de 2021 e hizo pico en la segunda mitad del año pasado, dice un documento del Fondo Monetario Internacional, que además pronostica que a fin de año la tasa estará en un rango de 5 a 5,5%, un nivel muy poco auspicioso para países emergentes, como la Argentina
Andrew Hodge, economista del Departamento Hemisferio Occidental del Fondo, el mismo que se ocupa del seguimiento de la economía argentina, señaló en un análisis publicado en el blog del FMI que si bien la Fed aumentó las tasas de interés para recuperar la estabilidad de precios y balancear el mercado de trabajo, la tasa de desempleo llegó al nivel más bajo en 50 años y el número de búsquedas de las empresas para ocupar posiciones vacantes sobrepasa el de trabajadores desempleados, lo que hace que el poder de negociación de estos sea muy alto, provoque “inflación salarial” y haga muy difícil que la inflación, aunque retrocedió respecto de los máximos de 2022, vuelva al 2% anual que la Fed tiene como meta.
“El análisis del FMI muestra que seguir el curso actual y mantener elevadas las tasas de inflación este año suavizará la inflación; aunque estas tasas más altas aumentarán el temporalmente desempleo, pavimentarán el camino hacia una inflación estable y un crecimiento económico sostenible, que ayudará a crear más empleos en el futuro”, dice un pasaje del documento.

Hodge nota que cuando los precios empezaron a aumentar en 2021, las subas se limitaron a bienes afectados por disrupciones a causa de la pandemia, pero para principios de 2022 los aumentos se extendieron al sector inmobiliario y a servicios como hoteles y restaurantes. El aumento de los precios de lo que las estadísticas norteamericanas llaman “gasto en consumo personal” pasó así al 5,5%, bien por sobre la meta de inflación del 2% anual.
Según el escrito, la principal causa de esas presiones fueron los salarios. Desde mediados de 2021, a medida que la economía de EEUU se recuperó, la búsqueda de trabajadores por parte de las empresas sobrepasó la disponibilidad de estos en el mercado laboral. Las personas se volvieron más proclives a dejar sus empleos previos y buscar nuevos, y retiros tempranos contribuyeron también a mantener baja la disponibilidad de trabajadores. Estos factores, explica Hodges, aumentaron el poder de negociación de los trabajadores para conseguir aumentos salariales, lo que contribuyó a salarios y precios más altos a medida que las empresas aumentaron sus precios para cubrir el mayor costo salarial, algo que sucedió con más intensidad en sectores trabajo-intensivos, como hotelería y gastronomía.
Mandato
El mandato de la Fed es lograr estabilidad de precios con el máximo nivel de empleo posible. Para conseguirlo, dice el documento, que cita un análisis del FMI basado en un modelo de la propia Fed, debe aumentar la tasa de interés a un rango de 4 a 5% y sostenerla allí cerca de un año y medio, “teniendo en cuenta el fuerte poder negociador de los trabajadores y el alto número de vacantes a cubrir en relación al número (más bajo) de desempleados”.
“Tasas más altas de interés debilitarán la demanda de empresas por nuevos trabajadores y aumentarán modestamente el desempleo. Esto reduciría la presión por aumentos salariales y de precios, particularmente en el sector de servicios, ayudando a reducir la inflación”, dice el documento.
Debe recordarse que tras cuatro aumentos sucesivos de 75 puntos básicos (0,75 puntos porcentuales), en diciembre pasado la Fed aumentó la tasa de referencia en 50 puntos y a principios de febrero en 25 puntos, llevándola al rango de 4,5 a 4,75%, todavía por debajo del máximo del rango indicado por el FMI.

Según el FMI, la mayoría de los miembros del Comité de Mercado Abierto de la Fed (que decide la política de tasas) proyecta nuevos aumentos, para llegar a entre 5 a 5,5% a fines de 2023. Hodge señala “signos alentadores” en la lucha de la autoridad monetaria de EEUU por bajar la inflación y afirma que esta se redujo en el último trimestre de 2022 debido a la baja de los precios de los bienes. Pero, remarca, la inflación de los servicios sigue siendo elevada y probablemente caiga solo si se ralentizan los salarios.
Y concluye que llevar la inflación al 2% anual es crucial para un crecimiento estable del empleo y aumentos sostenibles de los salarios a mediano y largo plazo y compensará el costo de un desempleo temporariamente más alto.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Cómo es el plan acordado entre el Gobierno y el FMI para sostener el superávit fiscal y qué gastos tendrán más ajustes
El Ministerio de Economía acumula $4,5 billones hasta marzo y necesita estirarlo a $6 billones en mayo según el programa firmado. Por qué el equipo económico anticipó un ajuste más exigente para este año

Tercer día sin cepo: el dólar oficial cayó más del 5% y las acciones argentinas subieron pese a la dura baja de Wall Street
El tipo de cambio bajó en todos los segmentos del mercado: el valor minorista en Banco Nación cerró a $1.160. Javier Milei aseguró que el BCRA no va a intervenir hasta que rompa el piso de 1.000 pesos. Las reservas superaron los USD 38.000 millones después de dos años

JP Morgan recomendó comprar bonos en pesos tras el fin del cepo y apostar al “carry trade” hasta las elecciones
El gigante de Wall Street mantuvo la recomendación a sus clientes de aumentar la tenencia de títulos en moneda local, en el marco de la llegada de divisas del FMI y el nuevo esquema cambiario que puso en marcha el Gobierno de Javier Milei. Riesgos por el frente externo y el resultado electoral

El Gobierno cambiará la metodología que usa el Indec para armar el índice de inflación minorista
Lo confirmó el jefe de Gabinete ante la Cámara de Diputados. El organismo de estadísticas espera la aprobación del Ministerio de Economía para su implementación

Las reservas superaron los USD 38.000 millones por el ingreso de otros USD 1.500 millones desde de un organismo internacional
Aunque el BCRA no intervino en el mercado por tercera rueda seguida, los activos internacionales aumentaron USD 1.800 por un crédito del BIRF y la suba del yuan y el oro. El martes se había concretado el primer desembolso del FMI por USD 12.000 millones
