En la semana, el Banco Central tuvo que vender USD 286 millones en el mercado de cambios

La entidad terminó este viernes con saldo negativo de USD 67 millones por su intervención en el MULC. En los últimos trece días operativos acumuló ventas por USD 716 millones

Guardar

El BCRA terminó la última rueda de la semana con ventas por USD 67 millones para atender las necesidades del mercado, en una sesión mayorista con negocios por USD 207,9 millones en el segmento de contado (spot). En cinco sesiones de negocios la entidad se desprendió de reservas líquidas por 286 millones de dólares.

Gustavo Quintana, agente de PR Corredores de Cambio, advirtió que la “pronunciada caída en los niveles de ingresos del sector agroexportador fuerza las ventas oficiales para subsanar el faltante de divisas en el mercado”.

En las últimas trece ruedas operativas, desde el pasado 25 de enero -inclusive-, el saldo vendedor del BCRA acumuló USD 716 millones en el MULC.

Tras haber concluido el mes de enero con ventas netas en por USD 192 millones, según datos consolidados, la entidad monetaria mantiene en febrero un resultado negativo superior, de USD 433 millones por su intervención cambiaria en solo ocho ruedas operativas.

Las reservas internacionales brutas disminuyeron el jueves en USD 92 millones y finalizaron en USD 40.076 millones, el monto más bajo desde el 21 de diciembre del año pasado.

“El mercado de futuros de granos local ya da por hecho que en julio próximo el Gobierno lanzaría una nueva edición del Dólar Soja u otro mecanismo para que se acelere el ingreso de dólares frescos. Así queda en evidencia en los valores que se ofrecen para el contrato julio, que rondan los USD 403 por tonelada, mientras que para mayo de este mismo año el precio ofrecido es de USD 376 por tonelada”, evaluaron los expertos de Research for Traders.

Los agentes financieros coinciden que la pérdida constante de reservas del BCRA también hace complejo el escenario, ya que las posibilidades de cumplir con lo acordado ante el Fondo Monetario Internacional (FMI) se alejan en las actuales circunstancias.

El Gobierno tiene el mayor programa activo con el FMI con un plan de facilidades extendidas por unos 44.000 millones de dólares, con un plan que contempla revisiones trimestrales.

Los analistas de Portfolio Personal Inversiones señalaron que “en contra de su estacionalidad, detectamos que la demanda de importadores en el MULC trepó de USD 24 millones a USD 74 millones en poco menos de un mes. En esta línea, la contracción exhibida en la industria manufacturera y construcción en diciembre sugieren que la actividad económica habría hilvanado su cuarta caída consecutiva mensual. De más está decir que Massa es perfectamente consciente del costo político de una caída en la actividad económica de cara a una elección, lo cual fundamenta la suavización -al menos transitoria. del cepo”.

El economista Gustavo Ber advirtió “el continuo drenaje de reservas, con un largo camino de escasez durante el año ante las restricciones climáticas, por lo cual nuevos incentivos a la oferta como un ‘dólar soja 3′ podrían volver a ser desempolvados”.

“Más allá de que las intervenciones (recompra de bonos), otro insumo cotidiano de divisas, hasta ahora están logrando mantener relativamente estables a los dólares financieros, es de esperar que un año electoral, una caída en la demanda de dinero y los ruidos que generan los tironeos políticos por la deuda en pesos pronto deriven en una convergencia hacia el del dólar libre y luego al tarjeta -el cual ya se ubica a pasitos de los $400- al no tener espacio para acumular más atraso”, apuntó Gustavo Ber.

Seguir leyendo:

Últimas Noticias

Los analistas que releva el BCRA esperan una inflación más alta en el corto plazo y una suba del dólar para fin de año

El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) corrigió al alza sus pronósticos inflacionarios. El IPC de marzo será del 2,6%, al igual que la inflación núcleo, por encima de lo esperado un mes atrás. El “crawling peg” del 1% mensual para ajustar el dólar oficial no variará hasta las elecciones

Los analistas que releva el

Impacto global: en medio de la incertidumbre financiera, se hundieron acciones y bonos, subió el dólar y cayeron las reservas

Los ADR argentinos perdieron hasta 7% en Wall Street. El S&P Merval de la Bolsa porteña retrocedió 3,9%y los bonos en dólares, un 3,7%. El dólar libre subió a $1.345 y los financieros superaron los $1.360. El BCRA vendió USD 35 millones en el mercado y las reservas quedaron debajo de USD 25.000 millones después de 14 meses

Impacto global: en medio de

Las reservas brutas cayeron debajo de los USD 25.000 millones por la devaluación del yuan y las ventas del BCRA

El Banco Central se desprendió de USD 35 millones por su participación cambiaria. Las reservas cayeron USD 328 millones y quedaron en su nivel más bajo desde enero de 2024

Las reservas brutas cayeron debajo

Morgan Stanley quitó los bonos argentinos de su lista de inversiones preferidas en medio de la turbulencia global

El banco de inversión estadounidense removió a los títulos de la Argentina de su menú de posiciones recomendadas para mercados emergentes, en el marco del sacudón que generó la imposición de aranceles en Estados Unidos. Advierten por la necesidad de consolidar la desinflación, acumular reservas, dar respaldo político al programa de Javier Milei y un acuerdo con el FMI

Morgan Stanley quitó los bonos

Lunes negro: en medio del shock externo, el Gobierno asegura que no cambiará el plan y se apoya en el acuerdo con el FMI

En el Poder Ejecutivo creen que un cisne negro era esperable en los mercados internacionales y que continuará la ortodoxia fiscal y monetaria. Las alertas del mercado sobre el esquema cambiario y la urgencia por los dólares desde Washington

Lunes negro: en medio del