Tal como ocurrió el martes de esta semana, el secretario de Finanzas, Eduardo Setti, adelantó una operación de recompra de bonos por unos USD 100 millones en el día, el 10% del total del plan oficial por USD 1.000 millones anunciado por el ministro Sergio Massa el pasado 18 de enero.
El martes 7 la oferta oficial de recompra alcanzó los USD 200 millones, aunque solo se concretaron operaciones por una porción de esas posturas.
“El martes hicimos una oferta de recompra por USD200 millones y solo obtuvimos propuesta de mercado en torno al 5% del monto ofrecido. Continuando con el proceso de desendeudamiento, hoy estaremos activamente con el 10% del programa de recompra en defensa de la sostenibilidad de la deuda”, expresó Setti a través de su cuenta de Twitter.

Hasta el mediodía, los bonos Globales del canje -en dólares con ley extranjera- experimentaban en Wall Street una caída de 1% en promedio, para acumular una baja de 4,6% en la semana. No obstante, estos títulos reestructurados, junto con los Bonares en dólares con ley argentina, mantenían un alza promedio del 15% en 2023. Los Globales llegaron a acumular una suba promedio de 24% en enero, aunque en las últimas ruedas ajustaron sus precios.
“Los bonos aún siguen con rendimientos atractivos en comparación a sus pares de la región y se mueven en un mercado que comienza a mirar de cerca las elecciones presidenciales de este año, donde aún no están claras las candidaturas tanto del oficialismo como de la oposición”, explicaron desde Research for Traders.
Los expertos del Grupo IEB (Invertir en Bolsa) explicaron que “el programa de recompra de deuda soberana en dólares -al que ya se han destinado cerca de USD 600 millones de los USD 1.000 millones anunciados- tiene un doble objetivo: mantener el precio de los bonos soberanos en niveles acordes a lograr la implementación del tan anunciado REPO (préstamo de bancos) y, por otro lado, intervenir en los dólares financieros cuando éstos sobrepasan la brecha que el Gobierno considera adecuada”.
“Pero las preocupaciones macro no terminan allí: durante febrero el BCRA continuó sumando ventas de reservas al MULC por USD 366 millones -USD 558 millones en lo que va de 2023-. Dicha pérdida, sumado a los pagos realizados a organismos internacionales viene sumando presión al nivel de reservas líquidas”, consideraron desde el Grupo IEB.
Un reporte de Portfolio Personal Inversiones detalló que “no hay mucho margen para sostener el programa de recompra ya que la compra de bonos no es la única salida de dólares desde las arcas del BCRA. La institución tuvo que ceder cerca de USD 844 millones en el MULC desde que comenzó su racha negativa el 17 de enero. De hecho, el BCRA exhibe hasta el momento el peor desempeño en el MULC en febrero de los últimos 21 años”.
En perspectiva, Mauro Natalucci, ejecutivo de Cuentas de Rava Bursátil explicó que los bonos soberanos en dólares “se ubican en torno al 30% de paridad. Luego de los anuncios acerca de la recompra de la deuda, los títulos públicos tuvieron un rally alcista y alcanzaron precios superiores a 33 dólares por bono en el caso del AL30 y de 38 dólares por bono en el caso del GD30, debido a que la tasa de interés que el mercado les exige se redujo de forma considerable. Sin embargo, la suba alcanzó un máximo a fines de la semana pasada y los precios comenzaron a retroceder tras algunos rumores que hicieron dudar al mercado”.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Murió Enrique Blasco Garma, economista, exfuncionario y columnista de Infobae
El exdirector del BCRA, graduado de la UBA y la Universidad de Chicago, estaba “en viaje de abuelos y nietos” en República Dominicana. Fue un prolífico autor y ensayista. Pasajes de una entrevista que a propósito de su último libro le hizo este medio y su explicación de por qué el fútbol es el deporte más popular del mundo

Presupuesto 2026: el Gobierno asegura que asistirá a 22,5 millones de argentinos, 1,3 millones menos que en la gestión anterior
El ajuste afecta sobre todo a asignaciones y pensiones, con recortes en varias partidas, mientras que suben los fondos para infancia y desempleo. Se prevé aumento en valores reales cercano al 8% por beneficiario

La visión de un banquero cercano a Milei: “Me preocupa más el riesgo país que el dólar”
Juan Nápoli, presidente del Banco de Valores, dijo que el gobierno tiene USD 20.000 millones para intervenir en el mercado cambiario, pero que “todo depende de la dinámica del mercado”. Según él, el riesgo es básicamente político. También se refirió al posible aporte del Tesoro de EEUU

Por qué se frenó el consumo de electrodomésticos pese a la baja de precios y cuáles son los rubros más afectados
Los datos del sector reflejan que las ventas de artefactos para el hogar en agosto sufrieron una desaceleración, aun con deflación en algunos productos. Qué se espera para el último trimestre

Período clave: un informe analizó vencimientos de deuda y recursos para afrontarlos hasta fines de 2026
Después de sumas y restas, una consultora subrayó la necesidad de despejar dudas sobre la capacidad de atender los pasivos “en tiempo y forma”
