
Según datos aportados por el Ministerio de Economía, el financiamiento internacional para el desarrollo en Argentina alcanzó el año pasado los USD 5.023 millones, la cifra más alta de la serie histórica desde 1990, con un aumento de 27,5% en relación con 2021, con lo que superó el anterior máximo de USD 4.669 millones logrado en 2003.

Esto se dio porque en el año pasado los desembolsos de los Organismos Internacionales de Crédito (OIC) sumaron dicha cifra récord de acuerdo con los registros de la Secretaria de Asuntos Económicos y Financieros Internacionales.
Desde la cartera económica indicaron que “particularmente, se observó una aceleración de los desembolsos a partir de agosto, cuando asumió la gestión de Sergio Massa al frente del Palacio de Hacienda, ya que el 77%, casi USD 4.000 millones, se realizaron entre ese mes y diciembre”.
En cuanto a la procedencia de los desembolsos, el 49% fueron del Banco Interamericano de Desarrollo (BID); el 20% del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF); 14% de la Corporación Andina de Fomento (CAF); misma proporción para fuentes bilaterales; 2% de Fonplata, 1% del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE); y 0,14% del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA).
Por otra parte, el flujo neto positivo del financiamiento en 2022 fue de USD 1.913 millones, el más alto de los últimos 26 años, cuando se contabilizan los pagos de vencimientos con los organismos de crédito.

Además, el año pasado se aprobaron nuevas operaciones por USD 5.149 millones, de los cuales aproximadamente el 60% se concretaron a partir de agosto. Al respecto, el BID representó el 48%, seguido del BIRF en un 26% y la CAF en un 19 por ciento.
Mejoras en infraestructura
Por ejemplo, el pasado 7 de septiembre el Banco Mundial confirmó desembolsos de USD 900 millones, que se sumaron a otros que ya habían sido aprobados ara el 2022 por USD 1.100 millones, tras una reunión que mantuvieron en Washington el ministro de Economía, Sergio Massa, y el Director Gerente de Operaciones de la entidad, Axel van Trotsenburg.
En aquel viaje a la capital de los EEUU, Massa presentó el programa que está implementando el Gobierno para construir reservas internacionales y estabilizar las condiciones macroeconómicas en Argentina, mientras van Trotsenburg reconoció “la importancia de tales esfuerzos”, según un comunicado del Banco Mundial.

Asimismo, el 28 de octubre, el ministro Massa y su par de Transporte, Alexis Guerrera, firmó, junto a Carlos Felipe Jaramillo -vicepresidente del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF)- el contrato para llevar adelante el “Proyecto de Modernización del Transporte Ferroviario de Pasajeros en Buenos Aires - Línea Belgrano Sur”. A partir de un préstamo de USD 600 millones, se realizarán obras que beneficiarán a 65 mil pasajeros por día e impactarán positivamente en una población de dos millones de personas.
Con la concreción del proyecto de Modernización del Belgrano Sur los habitantes de la zona sudoeste del conurbano bonaerense tendrán acceso a un mejor servicio de transporte público, con más conectividad, seguridad y comodidad. Se prevé la electrificación de la línea, la renovación de vías e infraestructura, nuevo señalamiento y telecomunicaciones, la transformación de pasos a nivel, y la puesta en valor de estaciones y entornos.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Autorizaron a una aerolínea a hacer vuelos que conectarán varias provincias con Estados Unidos, Brasil y otros países
La empresa busca operar vuelos internacionales desde Perú hacia Argentina y otros destinos estratégicos, apoyada por convenios bilaterales y la aprobación de autoridades aeronáuticas argentinas

Aumento de la nafta y el gasoil: volvieron a diferir la suba del impuesto a los combustibles
La nueva prórroga, oficializada mediante el Decreto 840/2025, busca atenuar el impacto fiscal y de precios en la economía durante el último tramo de 2025

Oficializaron un nuevo aumento en el precio del gas: de cuánto será
La Resolución 1909/2025, firmada por Luis Caputo, incrementa el recargo aplicado al precio del gas en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST), impactando directamente en las facturas de los hogares a nivel nacional

Qué es un hub de pick-ups y por qué Stellantis Argentina tendrá un rol clave en la región
Durante el lanzamiento comercial de RAM Dakota en Argentina, Pablo García Leyenda, Director Comercial de la firma explicó el cambio de paradigma de la fábrica de Córdoba y los proyectos de exportación que vienen

Por la suba de la soja y la mayor cosecha de maíz y trigo, el agro aportará USD 4.000 millones extra en 2025
El repunte en los precios internacionales y la recuperación de los volúmenes en cultivos centrales mejorarán la generación de divisas del sector agroindustrial


