
Un Tribunal de Londres dijo que la demanda millonaria de Craig Wright, el autoproclamado creador de Bitcoin, contra los desarrolladores del activo digital más célebre del mundo podría continuar hasta llegar a una instancia de juicio. El empresario, que afirma ser el misterioso “Satoshi Nakamoto”, dio un paso judicial inédito que pone en cuestión el funcionamiento de todo el ecosistema.
El fallo del Tribunal allanó el camino para un juicio en el que se decidirá si los desarrolladores del software que sostiene a las operaciones de las criptomoneda tienen obligaciones con los propietarios de los activos digitales.
Según un abogado que representa a algunos de los demandados, el caso que impulsa Wright podría dar un golpe mortal a las finanzas descentralizadas.

El científico informático nacido en Australia está llevando adelante una demanda a 15 desarrolladores de de la criptomoneda en un intento de recuperar alrededor de 111.0000 bitcoins, que en la actualidad tienen un valor de 2.500 millones de dólares aproximadamente, luego de haber perdido las claves cifradas para acceder a ellos cuando, en teoría, piratearon la red informática de su hogar.
Tulip Trading, la empresa perteneciente a Wright con sede en el archipiélago de Seychelles, está tomando medidas contra los desarrolladores de tres redes, argumentando que están obligados a escribir parches de software para ayudar a que la compañía recupere el acceso a esos bitcoins.
El reclamo de Tulip Trading había sido desestimado el año pasado, pero el Tribunal de Apelaciones de Londres dictaminó el viernes pasado que los desarrolladores podrían tener responsabilidades para con los propietarios de los bitcoins, lo que, en última instancia, deberá definirse en un juicio completo.

El juez Colin Birss dijo que Tulip tenía un argumento realista de que la criptomoneda se “confía” a los desarrolladores de redes, quienes, por lo tanto, podrían tener el deber de, por ejemplo, “introducir un código para que el bitcoin de un propietario pueda transferirse a un lugar seguro”.
Una de las afirmaciones de Wright es que fue él quien escribió el libro blanco de Bitcoin que describió por primera vez la tecnología detrás de los activos digitales bajo el seudónimo de Satoshi Nakamoto en 2009, nombre que sirvió como seudónimo durante muchos años para referirse al creador de la moneda virtual.
Sin embargo, esta afirmación está muy disputada, y otras tres personas aseguran ser el misterioso creador de Bitcoin: Half Finney, Nick Szabo y Dorian Nakamoto, tal como detalla Coin Telegraph.
Felicity Potter, abogada de Wright en el caso, dijo que la decisión era “un paso hacia un ecosistema de activos digitales debidamente regulado y bien gobernado que debería ser bienvenido tanto por los poseedores de monedas actuales como potenciales”.
Por su parte, James Ramsden, un abogado que representó a 13 de los 14 desarrolladores involucrados en la apelación, dijo en diálogo con Reuters que los escritores de código están “increíblemente nerviosos” por el caso, que podría dejarlos responsables de enormes sumas de dinero si Wright consigue su objetivo y gana el juicio.
Ramsden agregó que el resultado de cualquier juicio afectará “todos los aspectos -de las finanzas descentralizadas-, ya sea que se trate de tokens de valor o NFT -tokens no fungibles- o el sistema de blockchain más amplio”.
Lo cierto es que hay muchas teorías detrás de quien fue en realidad quien el 3 de enero de 2009, bajo el nombre de Satoshi Nakamoto, minó el primer Bitcoin de la historia, cambiando para siempre la economía y dando el primer paso al nuevo mercado de monedas digitales.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Digital Finance Forum: cómo la IA irrumpió en el sistema financiero y qué estrategias adoptan las empresas
Innovación, inteligencia artificial y trabajo del futuro fueron solo algunos de los temas debatidos en el tradicional encuentro del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF)
La actividad industrial cayó 1,2% en junio, pero cerró el primer semestre con una mejora del 7,1%
El avance de los primeros seis meses del año fue impulsado por el buen desempeño de sectores como alimentos, automotrices, maquinaria y productos minerales no metálicos

Uno de los países que el FMI señala como ejemplo para la Argentina anunció un plan para acumular reservas por tres años
El Banco Central de Chile comprará USD 25 millones por día hasta 2028. El Fondo Monetario aseguró que el BCRA necesita un programa similar con compras anunciadas y ejemplificó también con Colombia y México. Qué piensan en el equipo económico

La nafta y el gasoil podrán pagarse en dólares a través de la billetera virtual de YPF
Los clientes de la petrolera de bandera podrán utilizar la aplicación, en forma gradual, como medio de pago para servicios dentro del ecosistema de la movilidad

Vuelos al Mundial 2026: American Airlines retomará su ruta Buenos Aires-Dallas
La aerolínea estadounidense busca conectar Dallas-Fort Worth y Buenos Aires en el marco de la próxima Copa del mundo
