
El viceministro de Economía, Gabriel Rubinstein, lanzó duras críticas contra el gobierno anterior y defendió el manejo de la deuda por parte de la gestión actual, luego de los cuestionamientos de la Mesa Nacional de Juntos por el Cambio, desde donde habló de una “delicado escenario de fragilidad financiera”.
A través de Twitter, el funcionario cuestionó el hecho de que la administración de Mauricio Macri “emitía mayoritariamente deuda en dólares”, mientras que el gobierno de Alberto Fernández “se financia en pesos”.

Justificando sus declaraciones, Rubinstein señaló que en 2022 la asistencia del Banco Central (BCRA) representó sólo el 20% del financiamiento en pesos. “Durante el segundo semestre de 2022 se realizaron cancelaciones parciales de la deuda en pesos con el BCRA”, recordó el segundo de Sergio Massa.
Asimismo, Rubinstein se refirió a la reestructuración de la deuda y el avance de las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI), a lo q sumó que “se arribó a un acuerdo con el Club de París y se reconstruyó el mercado de duda en pesos luego de su reperfilamiento (defaulteado) por el Gobierno anterior en 2019.

Como resultado de lo anterior, aseguró el viceministro de Economía, el ratio deuda-PBI, que se había incrementado durante 2015-2019 desde 52,6% a 89,8% al tercer trimestre de 2022 ya acumula un descenso de 10 puntos porcentuales hasta el 79,8%.
“Al mismo tiempo, se verifica una ‘desdolarización’ de la deuda respecto de la recibida en 2019, pasando de una proporción de deuda en Dólares del 70% al 53% actualmente. O sea, la deuda en relación al tamaño y capacidad de la economía es sensiblemente menor en muy poco tiempo”, agregó el funcionario.
El secretario de Programación Económica, señaló que esto se da tanto por un buen manejo de la deuda como también por el crecimiento económico desde la recuperación post pandemia. “Por otro lado, a diferencia del período 2015-2019, la actual estrategia de financiamiento se basa en la emisión de deuda en la moneda que el país emite”, insistió.
Además, cuestionó que “aquel gobierno”, refiriéndose a la gestión de Macri, “emitió Letes en dólares a cortísimo plazo con tasas cercanas al 7,5% anual, llegando a acumular hacia finales de 2019 un monto equivalente al 8% del PBI que ellos mismos tuvieron que reperfilar”. Esto, aseguró Rubinstein, “perjudicó principalmente a los ahorristas argentinos”.
Como contraparte, Rubinstein señaló que el Gobierno actual se financia en pesos y aseguró que la porción denominada dollar linked (bonos y letras que siguen la evolución de la cotización del dólar), pagan tasas de interés del 0%. Esto significa que no dan ninguna ganancia por encima de lo que sube el dólar.
La “guerra” contra la oposición
El viceministro de Economía fue más lejos en su respuesta y comentó: “El Banco Central realiza operaciones en el mercado para asistir y estabilizar el sistema bancario, con el fin de garantizar estabilidad durante la pandemia, el shock de la guerra en Ucrania y cuando dirigentes de JxC (Juntos por el Cambio) pretenden repetir en caso de ganar las elecciones en 2023″.

Cabe recordar, que desde Juntos por el Cambio se manifestaron también a través de las redes para cuestionar el plan económico del Gobierno. En su comunicado hablaron de “una bomba” que estallará con el próximo gobierno, debido a la falta de medidas de fondo que hagan frente a problemas como la inflación y deuda pública.
Cerrando con su análisis, Rubinstein aseguró que “cuidar el sistema financiero y mercado de capitales local es prioritario para este Gobierno, ya que sin mercado de capitales no hay financiamiento para el desarrollo”.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
En octubre se triplicaron los cheques rechazados por falta de fondos: superaron los 100 mil
Según el Informe Mensual de Pagos Minoristas de octubre del Banco Central (BCRA), el índice de rechazos trepó al 2% del total compensado

Las acciones argentinas treparon hasta 7% en Wall Street y el riesgo país quedó por debajo de los 650 puntos
El S&P Merval progresó 0,2% y los ADR se acoplaron a la suba de las bolsas en Nueva York tras el feriado de Acción de Gracias. El dólar operó estable a $1.475 en el Banco Nación
Dolarización electoral: los argentinos compraron más de USD 4.500 millones en octubre
Unas 1,6 millones de personas adquirieron USD 4.669 millones en el décimo mes del año, mientras que 784.000 vendieron por USD 473 millones
El BCRA pagará un vencimiento de USD 1.000 millones con reservas y crece la presión sobre las metas con el FMI
El pago de un importante compromiso impactará en el objetivo pactado con el FMI y profundiza los desafíos de la autoridad monetaria para alcanzar las exigencias de acumulación de divisas en medio de la fragilidad financiera
Industria del juicio: este año terminará con un récord 130.000 demandas por riesgos de trabajo
Los procesos judiciales totales ascenderán a 260.000, según estimaciones privadas. De esa cifra, la mitad corresponde a accidentes o enfermedad laboral y el resto a despidos y trabajo no registrado, entre otros motivos



