
El secretario de Finanzas, Eduardo Setti, anunció a través de su cuenta de Twitter que el Tesoro intervendrá este miércoles con fuertes posturas compradoras de bonos en dólares en el mercado secundario, dentro del plan oficial de recompra de deuda por un total de 1.000 millones de dólares.
“La suba de tasas de la Fed generó una situación de caída general en los mercados emergentes que nos da una oportunidad para seguir consolidando el proceso de recompra. Hoy estaremos presente en el mercado con un 20% dentro del programa anunciado”, precisó Setti. El mensaje por Twitter fue replicado por el propio ministro de Economía, Sergio Massa.

Los bonos Globales del canje -en dólares con ley extranjera- vienen de retroceder un 7% en promedio acumulado en las últimas dos ruedas en Wall Street. Este martes cerraron operados con una ganancia promedio de 0,7%, tras un inicio con bajas del orden del 3 por ciento. El riesgo país de JP Morgan, que tocó un máximo del día en los 1.964 puntos básicos para la Argentina, recortó casi 60 puntos por la tarde, para asentarse en los 1.907 enteros a las 18:20 horas.
En ByMA (Bolsas y Mercados Argentinos) los bonos en dólares, tanto con ley argentina como con legislación extranjera, empezaron la operatoria con rojos del orden de 3%, mientras que al cierre de las operaciones negociaron en positivo, con ganancias destacadas para el tramo largo de la curva, con el GD46D (+5,2%) y el GD41D (+3%) a la cabeza.
Al cierre se operaron en ByMA unos USD 47 millones en bonos del canje (las series AL y GD) contra dólares (especies C y D), de los cuales la mayor parte -poco más de USD 38 millones- correspondían al Global 2030 (USD 30,6 millones por GD30D y otros USD 7,6 millones por GD30C).
“En materia de renta fija, los bonos soberanos en dólares experimentaron una corrección significativa tanto en los de corto plazo como en los tramos medio y largo”, expresó Fernando Staropoli, ejecutivo de Cuentas de Rava Bursátil.
Los expertos de Research for Traders indicaron que las significativas caídas de los bonos en dólares que operan en el exterior se produjeron “en un marco en el que la aversión al riesgo se incrementa en los mercados internacionales ante las expectativas de incremento de las tasas de interés, y el sostenimiento en estos niveles por mayor tiempo del esperado”.
En detalle, las tasas de los principales títulos públicos en dólares se mantienen elevadas. Los rendimientos de los bonos Globales muestran tasas de 25,4% en promedio, mientras que los bonos bajo ley argentina muestran retornos de 28,8% en promedio. Así la curva se sostiene con pendiente negativa.
El ministro de Economía, Sergio Massa, anunció el pasado18 de enero el lanzamiento de un proceso de recompra de deuda en moneda extranjera por más de USD 1.000 millones. La iniciativa, que está enfocada en títulos regidos por tribunales extranjeros de plazos cortos, busca reducir el riesgo país para mejorar la capacidad de acceso al mercado del Tesoro y de empresas, dijo el funcionario.
Esta semana los bonos de la deuda soberana emergente están siendo arrastrados por la salida de inversores ante el posible endurecimiento de la política monetaria de la reserva Federal de los EEUU (Fed) y el aumento del rendimiento de los bonos del Tesoro norteamericano.
Luego del incremento en la tasa de interés de los Estados Unidos por parte de la Fed la semana pasada, y la publicación de los datos de desempleo norteamericano, todos los ojos están puestos en los funcionarios de la Fed y los nuevos índices que se darán a conocer a lo largo de la semana.

Los expertos de Portfolio Personal Inversiones precisaron que “persiste el mal clima en el exterior. La tendencia bajista comenzó después de conocerse el dato de creación de empleo en EEUU, el cual resultó extremadamente robusto. El mercado continúa absorbiendo la posibilidad de un tono más agresivo de la Fed antes de tomarse una pausa de su política de suba de tasas”.
“De hecho, no solo Argentina, sino también el resto del abanico de instrumentos de Beta alto sufrieron significativamente esta caída de dos días. A modo de referencia, el EMB ETF cedió 1,4% este lunes, acumulando un rojo de casi 2,8% desde la publicación del informe de empleo. Sin embargo, dada su mayor sensibilidad, los bonos argentinos reflejaron bajas de hasta 7,6% -encabezadas por el GD30- en ese mismo período”, acotaron desde Portfolio Personal.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Jorge Brito relató cuáles fueron los dos “momentos trascendentales” en el crecimiento del Banco Macro
El presidente de la entidad financiera local, y también de River Plata, repasó varios hitos personales y empresariales, explicó el reclamo de los bancos sobre Mercado Libre y advirtió sobre el aumento de la morosidad en tarjetas y cheques

Según el Financial Times, Javier Milei enfrenta “la crisis más grande” de su presidencia
El influyente diario británico enumera problemas políticos y económicos, incluye críticas locales al rol de Karina Milei, las dificultades del gobierno para hacer acuerdos y el sarcasmo de “un aliado” sobre “el león rociado por una manguera”

Precios versus tipo de cambio: cuánto cuestan hoy en dólares los 10 autos más vendidos en Argentina
Los modelos aumentaron, pero la divisa subió más. Así, los 4 compactos, las 3 pick-up y los 3 SUV más demandados quedaron más baratos en esa moneda que a comienzos de agosto

El riesgo país argentino se acercó al de Bolivia y superó a los de Congo, Kenia y Pakistán
Un estudio privado destacó además que la “curva de rendimientos” del país está al revés: los inversores confían más en las perspectivas a largo plazo que en las inmediatas de la economía

Cumple años el billete de $100 con la cara de Evita: qué se podía comprar cuando salió y qué ahora
En 2012 era el “papel” de mayor denominación y permitía adquirir toda clase de productos de la canasta básica. Su poder adquisitivo cayó estrepitosamente: de 25 kilos a 30 gramos de pan, de casi 8 kilos a 9 gramos de asado y otros testimonios del flagelo inflacionario
