
A través de dos resoluciones publicadas este lunes en el Boletín Oficial, el Gobierno oficializó las nuevas tarifas de la electricidad para los usuarios del AMBA -clientes de las empresas Edenor y Edesur- con subas en promedio del 29% para los usuarios residenciales del Nivel 1 (ingresos altos) y de 17% para los usuarios residenciales del Nivel 3 (ingresos medios).
En tanto, los usuarios de menores ingresos no tendrán modificaciones en las tarifas. Los nuevos cuadros tarifarios tiene fecha del 1° de febrero, por lo tanto, entran en vigencia a partir de este mes y los clientes lo verán reflejados en sus facturas en las próximas semanas, de acuerdo a la fecha de cierre de facturación de cada uno.
Según la información oficial, con respecto al cuadro tarifario que estuvo vigente hasta el pasado 31 de enero, la categoría de usuarios de mayores ingresos tendrá un aumenta en promedio de 29%. Mientras que los usuarios de ingresos medios tendrán un aumento promedio de 17%; pero en el caso de superar el consumo mensual de 400 kWh por el excedente pagarán la misma tarifa que los usuarios del Nivel 1.
También se oficializaron los aumentos para los comercios, empresas y grandes usuarios. Los usuarios Generales con consumos de hasta 800 kWh por mes no tendrán cambios en las tarifas. Para los usuarios G2 y G3 -que suelen ser comercios y consorcios- los incrementos son en promedio de 7% y 16%, respectivamente.

Las facturas de los usuarios T2 -comerciales más grandes e industriales- aumentan en promedio un 21%; para los usuarios T3 -baja y media tensión- aumentan en promedio entre 21% y 25% y los grandes usuarios (GUDIS con demandas mayores a los 300 kW) en baja tensión aumentan en promedio un 20% y en media tensión 23%.
En los nuevos cuadros tarifarios, que las empresas deben publicar en los próximos días, el aumento se observa en los consumos variables -que depende del nivel de consumo de cada usuario- mientras que los costos fijos se mantuvieron iguales que los meses anteriores.
Por ejemplo, un usuario del Nivel 1 (ingresos altos) de Edesur de la categoría R3, pagará por el cargo variables $11,89, algo más del 30% de los $9,04 que pagaba hasta ahora. Mientras que un usuario del Nivel 3 (ingresos medios) de la misma categoría pasará a pagar de $4,76 a $5,63, un 18% más.
Aumento pendiente
Según explicaron fuentes del sector a Infobae, los aumentos vigentes a partir de febrero corresponden a las subas en los precios estacionales de la energía mayorista, que luego se trasladan al precio final de la factura. Sin embargo, aun no se definió el aumento al costo de la distribución eléctrica, que también impacta en el precio final de la factura.
Por eso, habrá un nuevo incremento en las próximas semanas, que probablemente se aplique a partir de marzo. La audiencia pública requerida como paso previo para implementar esta suba en los costos de distribución se realizó el 23 de enero pasado. En esa audiencia, el interventor del Ente Regulador de la Electricidad (ENRE), Walter Martello, había anticipado que las distribuidoras de energía eléctrica que operan en la ciudad de Buenos Aires y el conurbano no obtendrían los porcentajes de aumentos que demandaban.
“Van a obtener la tarifa que los usuarios puedan pagar en el actual contexto económico y social y que contribuya a la disminución del índice inflacionario. El ordenamiento tarifario no puede ir por un carril diferente que los demás precios”, había señalado Martello en referencia a Edenor y Edesur.
A su turno, las empresas distribuidoras presentaron informes donde señalaron que el servicio de distribución de energía eléctrica -que ofrece Edenor y Edesur- no recibe subsidios del Estado y, sin embargo, obtuvo en los últimos años aumentos menores que el resto de los componentes de la factura, por debajo de la inflación, de los ajustes de otros servicios y de los salarios.
En las audiencias, las empresas aseguraron que los ingresos por tarifas no les pemiten cubrir sus costos, que no distribuyen dividendos hace años y que los subsidios estatales solo llegan a las empresas distribuidoras.
Las empresas detallaron que del total de la factura que llega a los usuarios, solo reciben entre un 20% y 23% y que aumentos de los últimos años, especialmente en 2022 producto de la quita de subsidios, incrementaron las facturas pero tuvieron como destino a la generación de energía y a los productores de gas y no a las empresas distribuidoras.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Qué deben hacer los clubes de barrio para mantener los subsidios en las facturas de luz y gas
El Gobierno estableció un plazo de 90 días para que se reempadronen y acrediten requisitos como personería jurídica, cantidad de socios y apertura a la comunidad

Los inversores apuestan a que las tasas le pueden ganar al dólar hasta una semana antes de las elecciones de octubre
La estrategia del Gobierno de soltar el tipo de cambio y bajar los intereses comenzó a funcionar, pero advierten que la inflación de septiembre va a ser más elevada

Los argentinos compraron ropa por USD 2.200 millones haciendo turismo en el exterior en lo que va de 2025
Los datos corresponden a una estimación de la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI). En lo que va del año, aseguran, se triplicó la importación puerta a puerta de prendas de vestir

Los motivos detrás de increíble salto de las acciones de Oracle que la llevaron a un valuación de más USD 920.000 millones
Los títulos del gigante tech saltaron un 35% y su fundador, Larry Ellison, se convirtió en el hombre más rico del mundo

El Gobierno festejó el dato de inflación y convalidó tasas más bajas para reducir el impacto en la economía real
El BCRA enhebró dos días seguidos de caída en el interés de sus pases y busca descomprimir la volatilidad de tasas. Caputo aseguró ante empresarios que ese frente comenzó a estabilizarse. Las cifras de actividad fueron críticas por el apretón monetario
