
Más allá del estricto control de capitales que restringe la demanda de divisas, Argentina es un país de fronteras abiertas. Y específicamente en lo que respecta al turismo, un cuantioso déficit sectorial provoca una relevante salida de dólares de la economía formal cada año.
El Gobierno no es indiferente a este desbalance con consecuencias en el mercado de cambios. De hecho, en el último trimestre se dispusieron dos medidas clave: una, para que los dólares ingresados por los turistas extranjeros queden dentro del sistema financiero local, y otra para encarecer los dólares oficiales que se consumen en el exterior.
El déficit por turismo en diciembre fue el más bajo desde octubre de 2021, mientras que los ingresos brutos por turismo receptivo fueron los más altos desde marzo de 2020, justo antes de la imposición de restricciones a la actividad por la pandemia de Covid-19.
De todos modos, el cierre de datos del 2022 dejó un saldo muy negativo para la cuenta de servicios de la balanza de pagos del país con el resto del mundo.
Según el informe de Evolución del Mercado de Cambios y Balance Cambiario del Banco Central el déficit por “Viajes, pasajes y otros pagos con tarjeta en el exterior” totalizó en doce meses los USD 6.688 millones, un monto similar al del superávit comercial de todo el año pasado, que el Indec calculó en 6.923 millones de dólares.
La tendencia es desalentadora si se toma en cuenta que el el informe del ICA (Intercambio Comercial Argentino) detectó una caída de 53,1% en el superávit comercial, desde USD 14.751 millones de 2021, aún con el aporte extraordinario de más de USD 7.000 millones por las exportaciones de “dólar soja” a un tipo de cambio 35% más alto que el oficial, que posibilitó anticipar operaciones previstas para el año siguiente.
Por otra parte, el déficit por turismo se triplicó el último año: creció 207,9%, a USD 4.516 millones desde un rojo sectorial de USD 2.172 millones el año previo.

Como conclusión positiva, el rojo por turismo se vino achicando en los últimos cuatro meses.
“La reducción observada de los gastos por viajes y tarjetas se dio en el contexto de la entrada en vigencia de la Resolución General 5270/2022 establecida por la AFIP”, por la cual “a partir del día 12 de octubre, todos los consumos mensuales con proveedores del exterior con tarjetas que superen los USD 300 tienen que pagar un recargo del 25% extra sobre la cotización oficial del dólar, a cuenta del impuesto a los Bienes Personales. Ese porcentaje adicional se suma a otros dos recargos ya vigentes: el 30% del impuesto PAIS y el 45% a cuenta del impuesto a las Ganancias”, precisó el BCRA.
Con un dólar “turismo” que hoy es el más caro de todos, próximo a los $390, los egresos brutos por consumos en el exterior totalizaron los USD 400 millones en diciembre, el monto más bajo en un año.
Del otro lado de la balanza, “cabe resaltar que, en diciembre, los ingresos brutos por viajes y pasajes aumentaron un 78% respecto al mes anterior y alcanzaron los USD 108 millones, el valor más alto desde marzo del 2020. Este incremento se produjo luego de la decisión del BCRA de excluir del requisito de liquidación en el mercado de cambios a dichas operaciones, lo que permite a los receptores de las divisas aplicar un tipo de cambio más elevado a los consumos con tarjeta en el país de turistas no residentes”, precisó el Banco Central.
Esto es el pago con tarjeta de residentes extranjeros al tipo de cambio del dólar MEP negociado en la Bolsa, ahora próximo a los $370 a través del Senebi (Segmento de Negociación Bilateral) o el mercado tradicional -conocido como prioridad precio tiempo (PPT)- en ByMA (Bolsas y Mercados Argentinos).

“Respecto a la cuenta de ‘Viajes, pasajes y otros pagos con tarjeta’, se debe recodar que, en los giros que se hacen al exterior para cancelar los saldos con las empresas emisoras de tarjetas internacionales, se incluyen tanto los consumos que se realizan por viajes al exterior como las compras no presenciales a proveedores del exterior. De forma recíproca, en los ingresos también se incluyen las compras no presenciales que hacen con el uso de tarjetas, a proveedores de nuestro país, quienes califican como “no residentes”, refirió el informe del BCRA.
En el total del 2022, la cuenta servicios registró un déficit acumulado de USD 10.106 millones, lo que representa un incremento del 127% respecto al acumulado del año pasado, impulsado principalmente por el crecimiento de los egresos brutos en concepto de “Viajes, pasajes y otros pagos con tarjeta” y, en menor medida, de “Fletes y seguros” en un contexto de mayores precios del transporte internacional de bienes, según describió el Balance Cambiario.
En base a los datos del BCRA, desde la Consultora 1816 destacaron que durante diciembre el flujo de venta de dólar MEP y contado con liquidación por los gastos de turistas extranjeros en el país rondó los USD 5 millones por rueda. Este monto es grande y erosionó la oferta en el mercado paralelo, que se estima que va de 10 a 15 millones de dólares diarios, y por lo tanto puede ser la razón que explique que el “blue” haya ido a cotizar por encima de los dólares financieros.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
La empresa de termos Lumilagro se reconvierte y empezará a importar desde China
La mayoría de su producción provendrá del país asiático, aunque mantendrá los típicos modelos de la marca. Por este motivo, hizo una fuerte reducción de personal

Cómo funcionará el Seguro de Cese Laboral, uno de los mecanismos que podrá reemplazar la actual indemnización
La Superintendencia de Seguros de la Nación reglamentó otra herramienta para ser utilizada en el marco del Fondo de Cese Laboral. Semanas atrás, la CNV había hecho lo mismo con los fondos comunes de inversión. Los detalles

La inflación interanual en Brasil se aceleró hasta el 5,35% en junio impulsada por la vivienda
El índice de precios en la mayor economía de Latinoamérica permanece por sexto mes consecutivo fuera del rango superior fijado como meta por el Banco Central, establecido en el 4,5%

Juicio por YPF: Argentina apeló el fallo que la obligaba a entregar las acciones de la petrolera a Burford
El Gobierno formalizó la apelación sin esperar la decisión sobre la suspensión del fallo. El documento fue presentado en la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito

Travel Sale: cuándo y dónde se podrán comprar paquetes turísticos con descuentos y cuotas sin interés
Hoteles, traslados y excursiones son algunos de los productos que se podrán encontrar en promoción en uno de los eventos de beneficios más importantes del sector
