
En enero entró en vigencia un nuevo aumento del 7% sobre el salario del personal del servicio doméstico, lo que impactará de lleno en los montos que deberán pagar los empleadores a partir de esta semana, tanto por los salarios como los aportes y contribuciones.
Más adelante, en marzo y abril, se deberán pagar los ajustes que aún quedan pendientes para los próximos dos meses (5% y 4% no acumulativos).
Los nuevos sueldos
Como ocurre en la mayoría de las actividades, existe una segmentación del salario que reciben los trabajadores de acuerdo a su función y categoría.
En este caso, la escala más baja entre los trabajadores de servicio doméstico es la de “personal para tareas generales”, cuyo salario pasó de $532,5 por hora (con retiro) en diciembre del año pasado a $567 en enero, o bien, de $65.388 a $69.626 mensuales. Este último valor es el que deberán pagar los empleadores esta semana.

En el otro extremo aparecen los supervisores. Quienes tengan empleados de servicio doméstico que pertenezcan a esa categoría, tendrán que pagarle, por el trabajo realizado en enero, $684,5 la hora si es trabajador/a con retiro o $749,5 si es sin retiro.
Si cumple con las horas para el salario mensual, el mínimo a pagar será de $85.414 con retiro o $95.142 sin retiro.
Aportes patronales
Además de los aumentos salariales, los empleadores deberán considerar también que en enero entró en vigencia un ajuste de los aportes y contribuciones que se debe hacer por cada empleado de servicio doméstico.
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) difundió tres tablas con el detalle de las contribuciones de acuerdo a la edad del trabajador. Existe una para empleados jubilados, otra para mayores de 18 años y una para mayores de 16 pero menores de 18.
A su vez, cada tabla muestra diferencias de acuerdo a la cantidad de horas que trabaje cada empleado por semana.

Para los mayores de 18 años, los importes totales a pagar irán de $1.380,66 a $5.658,63. Como se observa en el cuadro, los montos se conforman por los ítems “aportes”, “contribuciones” y “cuota riesgos del trabajo”.

Para el caso del personal de entre 16 y 18 años, los importes totales a pagar son un poco más bajos, porque en ese caso no se hacen “contribuciones”. Sí se deben pagar los “aportes” y la cuotas por riesgos de trabajo. Así, por quienes trabajan menor cantidad de horas en la semana, los empleadores deberán aportar $1.297,97. En tanto, por quienes trabajan 16 horas o más, deberán tributar $5.372,88.

En el caso de los jubilados se da una situación similar, ya que los trabajadores, por su edad, no deben pagar aportes. Por eso los empleadores solo deberán abonar los ítems “contribuciones” y “cuota de riesgos del trabajo”, lo que lleva a que los importes totales a pagar oscilen entre $ 1.132,23 y $2.566,88, dependiendo del caso.
Pasando en limpio, un empleador que tiene un empleado doméstico de “tareas generales”, que trabaja 20 horas semanales con retiro, deberá pagarle $45.360 por las horas trabajadas ($567 por hora) y tendrá que tributar $5.628 por aportes, contribuciones y ART, por citar un ejemplo.
Luego, el mes próximo, tendrá que responder a la suba del 5% que está programada para febrero (con los sueldos que se pagan en los primeros días de marzo) y un mes más tarde, tendrá que considerar un nuevo ajuste del 4%.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
La banca pública pidió la expansión federal del sistema financiero para garantizar la inclusión
El presidente de Abappra, Juan Cuattromo, señaló en el 4° Congreso Federal de la entidad que la actividad bancaria “no puede concentrarse solo en las 40 cuadras del microcentro” y que la presencia regional de los bancos es clave para afianzar los servicios competitivos y accesibles en todo el país

Alarma en la industria de la electrónica por el fuerte aumento del contrabando: los rubros más afectados
La incautación de dispositivos en operativos recientes y la articulación entre sector privado y organismos públicos reflejan la magnitud del mercado informal en el país. Mientras tanto, empresas refuerzan tareas de control y prevención

Exención de ABL para jubilados y discapacitados: cuáles son los requisitos para obtenerla
Quienes reúnan ciertas condiciones podrán inscribirse para que no se les cobre el tributo durante el próximo año en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

La mayor confianza en la economía impulsa nuevamente a los créditos hipotecarios UVA
El mercado de préstamos para vivienda muestra señales de optimismo y nuevos desafíos. Cambios en la actitud de los solicitantes y riesgos latentes marcan el pulso de la actualidad financiera

El Gobierno se aseguró un ingreso de casi USD 700 millones por la privatización de las hidroeléctricas del Comahue
El Estado concretó la apertura de sobres de las represas, logrando ingresos clave para fortalecer las reservas y atraer inversiones destinadas a la infraestructura energética. Las empresas adjudicatarias



