
En noviembre, el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) registró un incremento de 2,6% en la comparación interanual, pero sufrió una disminución de 0,7% respecto a octubre en la medición desestacionalizada. Se trata de la tercera caída consecutiva, que se suma a las de septiembre (0,2%) y octubre (0,5%).
De acuerdo a los datos históricos publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), la caída mensual de noviembre fue la segunda peor de todo el año. Solo en enero se había registrado una baja más significativa (-0,8%). Además, no se veía una racha de tres meses seguidos con números en rojo desde febrero-marzo-abril de 2020, cuando el EMAE se contrajo 0,2%, 10,3% y 16,5% respectivamente como consecuencia directa de la implementación del Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO).
Cómo le fue a cada sector
El Indec no muestra un detalle de la variación mensual desestacionalizada de cada actividad, pero sí presenta el resultado de cada rubro en su comparación interanual.
Con relación a igual mes de 2021, doce de los sectores que conforman el EMAE registraron subas en noviembre. Entre ellos se destaca el rubro de “hoteles y restaurantes” (+22,1%)”, aunque hay que tener en cuenta que se trata de un rubro económico que en 2021 tuvo muy poco movimiento, debido a que en ese entonces aún persistían varias medidas sanitarias restrictivas a causa de la pandemia.

También crecieron la “explotación de minas y canteras” (+9,5%) y el “comercio mayorista, minorista y reparaciones” (+3,5%) -fue el de mayor incidencia en la variación interanual del EMAE-, seguidos por “actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler” (+3,6) e “industria manufacturera” (+2,0%). Entre esos cuatro sectores aportaron 1,56 puntos porcentuales al incremento interanual total del indicador (2,58%).
Por su parte, el sector de “pesca” fue el que registró la mayor caída en la comparación interanual, con una baja del 16,8%. Le siguieron “agricultura, ganadería, caza y silvicultura” (-6,3%) y el rubro de “intermediación financiera” (-3,3%). Entre los tres restaron 0,46 puntos porcentuales a la variación interanual del EMAE.
Las tendencias se sostienen
Analizando los resultados publicados por el Indec, se puede observar que las tendencias sectoriales siguieron su curso en noviembre. Es decir que aquellos que rubros que venían cayendo, siguieron en baja, y aquellos que venían creciendo, continuaron mostrando buenos resultados.
Una de las actividades que más preocupa es la de la “pesca”. Previo a la caída de noviembre había sufrido bajas interanuales en octubre (-29,6%) y septiembre (-4,6%). Además, en los últimos cuatro meses del año pasado también había mostrado resultados negativos, lo que significa que lleva dos año seguidos cayendo siempre en la misma época.

También la intermediación financiera está dando que hablar. Ese rubro en particular acumula cuatro meses consecutivos de números rojos y los datos expuestos por el Gobierno demuestran que la tendencia negativa se ha ido profundizando a lo largo del tiempo. La racha a la baja comenzó en agosto, con una retracción del 0,8%; luego se profundizó en septiembre (-1,9%), octubre (-1,8%) y noviembre (3,3%).
En el extremo opuesto está “hoteles y restaurantes”, que como se mencionó anteriormente se ve favorecido en las estadísticas por el repunte que está logrando tras el fin de las restricciones sanitarias. Ese sector en particular ha logrado mejoras interanuales en todo los meses del año y siempre por encima del 20%.
También se destacan las actividades inmobiliarias, que llevan 23 meses sin caer. La última vez que ese rubro registró un valor a la baja en la comparación interanual fue en diciembre de 2020 (-0,3%).
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Jornada financiera: la Bolsa porteña mantuvo el optimismo y subió por quinta rueda seguida
El S&P Merval ganó 0,7% y acumuló una mejora de 11,7% desde el jueves pasado. El dólar permaneció estable a $1.150 en el Banco Nación y subió a $1.165 en el mercado blue. Las reservas bajaron a USD 38.564

Inflación estacional: cuáles son los alimentos que bajaron más de 30% en abril y compensaron las subas de marzo
El rubro alimenticio aumentó 2,9% en el cuarto mes del año, mostrando un claro retroceso respecto a marzo, cuando la suba fue del 5,9%
El Gobierno celebró el dato de inflación y atribuyó la desaceleración al ajuste fiscal y la salida del cepo
El Ministerio de Economía destacó que la suba de precios acumulada en el primer cuatrimestre fue la más baja desde 2020

Una familia tipo necesita ingresos de al menos $1.110.063 por mes para no ser pobre
Ese mismo hogar del Gran Buenos Aires requirió $502.291 para cubrir sus necesidades básicas de alimentación, según datos de abril del Indec. Hubo una fuerte desaceleración de los alimentos después del pico de marzo

La inflación de abril fue de 2,8% y acumuló 47,3% en los últimos doce meses
En marzo había sido de 3,7%. El último informe del Indec reflejó el movimiento de los precios al consumidor tras el reciente ajuste cambiario y la eliminación del cepo
