
Pasan los días y el escenario para los estacioneros sigue siendo el mismo. Los plazos de acreditación de las ventas canceladas con tarjeta de crédito llegan a superar los diez días y las comisiones, según aseguran los propios empresarios, llevan el margen de rentabilidad al límite.
Ante esa situación, las firmas nucleadas en la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y Afines de la República Argentina (Cecha) evalúan dejar de recibir tarjetas de crédito como forma de pago. No es una idea suelta, sino una posibilidad concreta que podría hacerse realidad en apenas unas semanas.
“Después de la reunión de febrero tomaremos una decisión. Seguimos esperando un resultado positivo por parte de la Secretaría de Comercio o del Congreso, por el proyecto de ley que presentamos para regular el cobro con tarjetas de crédito. Esperamos una respuesta de los diputados y senadores, que están para eso, para defender al pueblo”, declaró Gabriel Bornoroni, presidente de Cecha.
El conflicto es de larga data. Ya en diciembre la entidad que agrupa a los estacioneros de todo el país había emitido un comunicado advirtiendo que, tras sucesivos reclamos y con un fallo judicial favorable de por medio, las estaciones de servicio estaban evaluando no aceptar más pagos con tarjeta de crédito. “Desde Cecha venimos reclamando por los perjuicios provocados diariamente debido a los plazos de acreditación y las comisiones fijadas por las compañías emisoras de los plásticos”, señalaron a través del comunicado.
En primera instancia se había decidido aplicar la medida a partir de enero pero los referentes del sector decidieron esperar hasta febrero para tener tiempo de unificar el accionar por parte de los estacioneros. En este momento, desde Cecha están enviando sugerencias formales a todos los integrantes de las federaciones del sector en contra del cobro con tarjeta.
Todavía hay esperanza

Por ahora, todo parece encaminado para que, a partir de febrero, solo se pueda pagar los combustibles con efectivo, aplicaciones o tarjetas de débito. Sin embargo, como dejó claro Bornoroni, aún hay posibilidades de que se resuelva el problema en el corto plazo.
Hay dos caminos por los cuales el problema se podría encaminar a una solución. Por un lado, hay reclamos judiciales en proceso que podrían tener una resolución favorable, tomando en consideración un antecedente puntual de la provincia de Santa Fe (en esa provincia se regularon las comisiones y los tiempos de cobro). Por otra parte, diferentes federaciones han presentado proyectos de ley que buscan establecer nuevos parámetros para los tiempos de cobro y las comisiones.
“En la parte judicial, ya hay una sentencia que nos da la razón. La gente de las tarjetas de crédito la apela, pero hay un fallo a nuestro favor. Además, en los países limítrofes están en sintonía con lo que pedimos, ¿por qué los argentinos tenemos que pagar más?”, reclamó el presidente de Cecha.
En diálogo con Infobae, el empresario indicó que las estaciones de servicio obtienen una ganancia bruta del 8%, que limpia de impuestos queda en un 2,5% neto. “Las emisoras de tarjetas de crédito se llevan el 1,5% sobre el monto total”, apuntó.
Así mismo, los estacioneros insistieron en que los plazos normales para la acreditación de los pagos están por encima de lo que se considera “sano” para el negocio. “En un país inflacionario como la Argentina, es incomprensible que se acredite un pago recién a los diez días, que en la mayoría de los casos se transforma en 15″, aseguraron.
Cabe aclarar, que en países vecinos, como Brasil y Uruguay, la comisión que cobran las tarjetas es del 0,5% y la acreditación se concreta en un máximo de 48 horas.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Vacaciones, indemnización y licencias por enfermedad: qué cambios prevé el proyecto oficial de reforma laboral
Infobae accedió al documento que discute el Consejo de Mayo, que redefine reglas centrales del empleo y suma nuevos mecanismos para ordenar vínculos del trabajo. Todos los detalles sobre tres ejes claves de la propuesta del Poder Ejecutivo
Vitalik Buterin, fundador de Ethereum: “Hace cinco años era ‘Argentina podría estar mejor’; ahora es ‘Argentina está mejorando’”
El referente de la tecnología blockchain llegó a Buenos Aires para Devconnect, donde analizó la escena local de desarrolladores, la transformación del mercado y su perspectiva sobre la gestión de la libertad individual en el entorno cripto mundial

Analistas advierten sobre la vulnerabilidad del esquema cambiario por la mínima brecha entre el dólar mayorista y el techo de la banda
La diferencia de menos de $100 plantea riesgos ante posibles shocks internos o externos. En la última semana la cotización se ubicó por debajo del umbral de $1.500 que el ministro Luis Caputo consideró adecuado
Dos bancos subieron las tasas de sus créditos hipotecarios UVA: cuánto cobra cada entidad en noviembre
Los entes bancarios siguen ajustando sus números en función de la demanda, las expectativas inflacionarias y las estrategias de sus competidores

El Tesoro de Estados Unidos confirmó que transfirió USD 872 millones a la Argentina para pagarle al FMI
Los datos fueron confirmados oficialmente por la Secretaría norteamericana. El respaldo financiero de la gestión de Donald Trump a Javier Milei fue clave para que el gobierno argentino afrontara la escasez de reservas

