
La mejora de precios de las acciones, que ya venía de arrastre del 2022, se extiende por una ruedas extra en el inicio del 2023, aunque de manera modesta. Aunque los expertos financieros no descartan una corrección de las cotizaciones en el corto plazo, el índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires ganó un marginal 0,04% este martes, a 215.810 puntos, tras anotar por la mañana un máximo sobre los 218.000 puntos, en un nuevo máximo histórico en pesos.
El panel de acciones líderes encadena la quinta sesión consecutiva con ganancias. En lo que va de enero acumula una mejora de 10,7% en dólares, según la paridad “contado con liquidación” implícita en los ADR argentinos que se operan en Wall Street, mientras que en pesos avanza un 6,7% en lo que va del mes.
Las acciones y ADR de compañías argentinas negociados en Nueva York mostraron cifras mixtas; solo destacó el salto de 4,7% en los papeles de Ternium.
Una vez más, el índice de la Bolsa porteña marcó máximos respecto de las PASO de 2019, es decir que las acciones argentinas alcanzan en dólares sus precios más altos desde el 9 de agosto de aquel año, la última rueda operativa antes de las primarias.
Para Gustavo Ber, economista del Estudio Ber, los ADR argentinos “siguen resistiendo a encarar una decidida toma de ganancias aún tras la importante reacción que han venido exhibiendo en los últimos tiempos”.
Los bonos soberanos en dólares ganaron un 0,8% en promedio, “con la atención puesta en la política monetaria de la Fed para controlar la inflación de EEUU, pero más que nada en la coyuntura local donde la inflación sigue siendo elevada y hay un alto déficit fiscal a pesar de los esfuerzos del Gobierno de querer reducirlo”, comentaron los expertos de Research for Traders.
El riesgo país de JP Morgan, que mide la brecha de tasas de los bonos del Tesoro de los EEUU con similares emisiones emergentes, recortaba 24 enteros para la Argentina, a 2.059 puntos básicos a las 18:30 horas, un mínimo desde junio del año pasado.
El lunes, los soberanos también subieron en un marco en el que el Gobierno concretó el pago de USD 1.035 millones correspondientes a los intereses de los títulos emitidos en 2020 en la reestructuración de deuda.
La agencia calificadora Standard & Poor’s había rebajado el viernes la nota de la deuda en pesos de Argentina de “CCC-” a incumplimiento selectivo debido al canje en condiciones desfavorables realizado la semana pasada.
Si bien el Gobierno tuvo un positivo resultado en dicho canje, donde redujo un 67% los vencimientos del primer trimestre de 2023, el mismo se realizó en condiciones desfavorables debido a la probabilidad de incumplimiento convencional -ausencia de participación de los acreedores- dadas las pronunciadas vulnerabilidades macroeconómicas del soberano y su capacidad muy limitada para extender el vencimiento.
“Además, la perspectiva negativa de la calificación en moneda extranjera a largo plazo refleja los riesgos que rodean los desequilibrios económicos pronunciados y las incertidumbres políticas antes y después de las elecciones de 2023″, agregaron desde Research for Traders.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
El Gobierno apura el anuncio para que los argentinos saquen los “dólares del colchón” y afirma que se respetarán todas las normas antilavado
El nuevo esquema aún está en desarrollo y la intención es que haya un anuncio el miércoles, o antes. Trabajan el ministerio de Economía, BCRA, ARCA y la UIF. En los despachos oficiales aseguran que seguirán todas las recomendaciones del GAFI en cuestiones de origen de los fondos

El banco más grande del mundo firmó el mayor contrato de alquiler de oficinas en décadas y afianza su presencia en la Argentina
El JP Morgan firmó un contrato de alquiler a largo plazo para ocupar más de 20 pisos en un nuevo campus en el barrio de Núñez. Sus planes para los próximos años

Cuándo llegarán los autos híbridos y eléctricos que el Gobierno permitió importar sin arancel
Aunque ya hay cuatro modelos en venta y preventa, se trata de marcas que habían adelantado su pedido cuando todavía no existía el programa del Gobierno. Hay tiempo hasta el 31 de enero de 2026

Mercados: suben las acciones argentinas en Wall Street y empujan al alza a la Bolsa porteña
El S&P Merval gana 2,5% y los ADR en dólares avanzan hasta 7% en el exterior. Los bonos en dólares ascienden 0,2% en promedio. Los indicadores de Nueva York negocian con pérdidas

A cuánto podría llegar el dólar en 2025 tras la salida del cepo, según los analistas consultados por el BCRA
El último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del organismo fue el primero tras la implementación del nuevo esquema cambiario que puso en marcha el Gobierno de Javier Milei. Las proyecciones de inflación, tasa de interés y actividad económica
