
Quienes tienen la costumbre de mirar más el mediano y largo plazo que el corto comenzaron 2023 con mayor optimismo y expectativa de mejora del clima de negocios que quiénes están dominados por la coyuntura, como es el caso de la mayor parte de las pequeñas y mediana empresas, entre 10 y 100, en el desagregado habitual que presenta la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) del Ministerio de Trabajo a firmas del sector privado.
“Las expectativas netas de las empresas en relación con la contratación de personal para los próximos tres meses (diciembre 2022-febrero 2023) continúan siendo positivas, ubicándose en casi 2,8% de los consultados”, acumula un período ininterrumpido alcista desde febrero de 2021, es decir, 22 meses de forma consecutiva, informó la cartera laboral.
Este indicador surge de la diferencia entre la proporción de poco más del 3,7% de las empresas privadas que esperan aumentar sus dotaciones en los próximos 3 meses, y poco menos de 1% que estima que la reducirá.
De ahí surge que únicamente 1 de cada 26 establecimientos planifica hacer cambios en la nómina neta de personal: 1 de cada 36 para ampliarla; y 1 cada 100 para reducirla, en tanto 9,3 de cada 10 continuará con su dotación actual.
En el caso de la muestra de expectativas laborales del Indec a empresarios de la industria y de la construcción, se advierte mayor movilidad de los trabajadores que la comentada en el caso de Trabajo, habida cuenta que para el trimestre diciembre 2022-febrero 2023 en el primer caso abarcó a casi 18% de los consultados; y en el segundo se elevó a poco más de 40% entre las que se concentran en la obra pública, y 21% a la obra privada, principalmente.

El Indicador de Coyuntura de la Actividad de la Construcción del Indec arrojó resultados aparentemente contradictorios en el caso de las firmas que se dedican principalmente a la obra pública, porque mientras que por tercer mes consecutivo en noviembre se registraron sendas disminuciones de los pedidos de permisos para construir; el desempeño agregado del sector fue contractivo por cuarto mes consecutivo; y las previsiones para el trimestre en curso arrojaron un saldo de respuesta negativo de 7% de los consultados, las expectativas netas de empleo aumentaron en términos netos en 4,6% de los encuestados, en todos los casos respecto de igual período del año previo.
Por el contrario, resultaron consistentes los presupuestos de las firmas constructoras que se dedican preponderantemente a la obra privada, por cuanto el saldo de respuesta para el trimestre diciembre 2022-febrero 2023 respecto de igual tramo del año anterior fue contractivo en términos netos (diferencia simple entre expectativas de suba y de baja) en 12,6% de los casos en actividad; y de 6,4% en la nómina asalariada.
En tanto, en la rama manufacturera industrial el Indec detectó saldos de respuesta negativos de 1,8% en el empleo y de 3,1% en la intensidad laboral (horas trabajadas), que resultaron consistentes con leve expectativas de disminución de las ventas al mercado interno, y también de las importaciones de insumos para el proceso productivo, aunque no se corresponden con el resultado neto de previsiones de aumento del uso de la capacidad instalada en 1,8% de los consultados, probablemente asociado al aumento neto en 0,8% de los encuestados sobre las previsiones de exportaciones.
Empleo por actividad y tamaño de la empresa
En el análisis de la cartera laboral por sectores de actividad, arrojó que en noviembre todos muestran una variación positiva. La Construcción sostiene la tendencia positiva (0,8%) que viene mostrando desde hace un año; por su parte, Servicios financieros volvió a mostrar recuperación luego de unos meses sin variación o un comportamiento negativo (0,3 por ciento).
Tanto el empleo en la industria manufacturera, como en el comercio y la construcción continúan registrando crecimiento de los puestos asalariados registrados, mostrando continuidad en el proceso de expansión.
Los datos surgen de las declaraciones juradas y pagos de aportes personales y contribuciones patronales informados al Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA). De ahí que algunas variaciones responden a la regularización y/o atrasos en las presentaciones, más que al efectivo cambio neto de la nómina ocupada.

En el análisis interanual, todos los sectores muestran variaciones positivas, destacándose el crecimiento interanual del empleo en la construcción 3,7%; y en el comercio y la industria 2,5%, respectivamente.
Las empresas de entre 10 y 49 trabajadores continúan con la tendencia creciente -con una variación de 0,5%- acumulando 18 meses consecutivos de aumento del empleo. También las de 50 a 199 empleados en relación de dependencia, subió 0,3% y, en las de más de 200 aumentaron 0,5%, mostrando un comportamiento oscilante en los últimos meses.

Hacia adelante, el consenso de los economistas dos posibles escenarios que serán claves para definir las expectativas del mercado de trabajo: 1) desaceleración de la inflación y consolidación del “enfriamiento” de la actividad agregada; y 2) persistencia de alto ritmo de aumento de los precios, en el rango de los dos dígitos alto a tres dígitos bajo; y mayor producción y consumo que en el último trimestre. Por ahora, no está claro cuál de los dos es el que tiene mayor probabilidad de ocurrencia.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
El Gobierno celebra datos positivos, pero el mercado laboral sigue en crisis
Los números del INDEC exponen una recuperación económica con profundas diferencias entre actividades y un mercado laboral en retroceso

La dictadura cubana prometió una serie de reformas económicas que suponen un cambio en su política tradicional
La flexibilización de ciertas normas abre la puerta a nuevas formas de colaboración internacional y busca dinamizar sectores estratégicos en medio de una crisis prolongada

Plazo fijo: cuánto pagan los principales bancos por depósitos de $1 millón
Valores y diferencias entre entidades financieras marcan el pulso de las opciones de inversión en moneda local para importes elevados

El Consejo del Salario Mínimo se reúne para actualizar su valor que está congelado desde agosto
El encuentro será virtual y se definirán los incrementos para los próximos meses, en un contexto en que la remuneración básica se encuentra en un piso histórico
Deuda millonaria: la UIA volvió a reclamar a las provincias por los saldos a favor de Ingresos Brutos
La entidad advierte por la pérdida de competitividad que genera la inmovilización de estos fondos. El promedio por empresa supera los $700 millones




