
El ministro de Hacienda de Brasil, Fernando Haddad, respondió con fastidio a una pregunta respecto al supuesto proyecto de lanzar una moneda única argentino-brasileña. El funcionario del recientemente asumido José Inazio Lula Da Silva y ex alcalde de San Pablo dio por tierra con una especulación que pocos meses atrás su antecesor, Paulo Guedes, discutía en público a pesar de que no existiera ningún proyecto concreto en marcha.
“No hay moneda única, no hay tal propuesta, infórmate primero”, dijo Haddad sobre las negociaciones que sí se encaminaron desde el viaje del presidente Alberto Fernández y el ministro de Economía, Sergio Massa, para encontrar un instrumento de intercambio comercial que reemplace al dólar.
“No existe una moneda única, no existe tal propuesta, ustedes lo sabrán primero”, insistió Haddad a los periodistas en una conversación informal, a su salida del Palacio del Planalto.
La aspiración de una moneda que cumpla un rol similar al Euro en la Unión Europea no es una aspiración brasileña. Más bien, aparece como una idea atractiva en la Argentina, donde la política monetaria no encuentra forma de estabilizar una inflación que roza el 100% anual. Un escape rápido con consecuencias difíciles de prever y que no fue analizada en detalle.
El antecesor de Haddad, Guedes, no tenía problema en jugar con la idea. Siempre germinal. En su última particupación en las Reuniones Anuales del Banco Mundial y el FMI, poco antes de la victoria de Lula en las elecciones presidenciales, el ahora ex ministro contestaba entusiasmado a las preguntas al respecto. Y aseguraba haber tratado el tema en reuniones bilaterales con funcionarios argentinos.

Pero el ministro de Economía argentino, Sergio Massa, no se hace muchas ilusiones al respecto. Las charlas, cuando las hubo, fueron muy superficiales. En los últimos encuentros bilaterales, ya con el nuevo gobierno brasileño en funciones, las charlas fueron más bien por otro lado.
Tanto en la asunción de Lula como, esta semana, en un encuentro entre el embajador argentino en Brasilia, Daniel Scioli, y Haddad, sí se conversó sobre otro punto. Y es el de los esfuerzos por desdolarizar el comercio bilateral. La Argentina, carente de divisas en el marco de controles de cambio de larga data, busca profundizar el uso de monedas locales para el pago de importaciones de Brasil, principal socio comercial.
Ya existen mecanismos de pago en monedas locales, pero la intención argentina es obtener facilidades que en algún nivel se asemejen al swap de monedas que el Banco Central de la República Argentina mantiene con el Banco popular de China y que permite a los importadores comprar yuanes para cancelar importaciones provenientes de ese país. Sería una suerte de evolución de ese Sistema de Pagos en Moneda Local (SML).
No es que se trate de la eliminación de la moneda de cada país, habían explicado en la Argentina respecto de esas charlas, sino de lograr una mayor integración comercial.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Tipo de cambio real: mejores condiciones para exportar a EE.UU. y Europa, pero retraso frente a China y Brasil
El indicador del Banco Central revela al inicio de julio diferencias significativas entre los principales socios comerciales, lo que afecta la capacidad exportadora y las ventajas para importar y acumular reservas

Los préstamos están creciendo casi tres veces más rápido que los depósitos bancarios
En los últimos 30 días crecieron 3,7%, contra 1,3% de las colocaciones y en los últimos 12 meses el crédito al consumo aumentó más del doble que a las empresas. Expectativas sobre inflación, dólar y tasas

El déficit de cuenta corriente aún no llegó al récord de 2018: cómo impactan Vaca Muerta, el dólar y las reservas en el BCRA
El desequilibrio se redujo frente a años anteriores pero permanece alto e incide en el frente cambiario. El análisis de economistas

Qué efectos comerciales podría tener sobre la Argentina el conflicto entre EE.UU. y Brasil
Las oportunidades se presentarían en carne y el sector foresto-industrial, pero la escala local está lejos de suplir la del principal socio del Mercosur. Al mismo tiempo, aumentaría la presión brasileña sobre el mercado argentino

Tras 5 meses sin impuesto al lujo, la mayoría de los SUV grandes se importan desde otros continentes
Desde febrero, la mayoría de los autos ya no paga el impuesto interno y los SUV fueron los más beneficiados. Tres países destacan por la variedad de modelos que traen al mercado
