
El Gobierno prepara el Previaje 4, la cuarta edición del programa de promoción turística que beneficia a los argentinos con un reintegro del 50% de lo gastado en forma de crédito que puede ser empleado en más servicios de lo que se considera la “cadena turística”.
Si bien todavía no se conocen los detalles específicos, el ministro de Turismo y Deportes Matías Lammens dijo en una conferencia de prensa en Chapadmalal que la medida se realizará en la temporada baja del primer semestre de 2023.
Fuentes de la cartera turística explicaron que el Previaje 4 se llevará adelante durante de mayo y junio, “luego de la temporada de verano y antes de las vacaciones de invierno”, para potenciar la temporada baja, al igual que lo hizo la tercera edición del programa del año pasado.
Y, del mismo modo que las versiones predecesoras, indicaron que funcionará otorgando el 50% de lo gastado en turismo de forma anticipada en forma de crédito, para que ese dinero vuelva a ser invertido por los beneficiarios en la “cadena turística”, es decir, en todos los comercios y actividades relacionadas a este mercado. El reintegro se extenderá al 70% en el caso de los jubilados de PAMI.

Teniendo en cuenta que el Previaje 4 se llevará adelante durante mayo y junio, el programa coincidirá con feriados que generarán tres fines de semana largos, a saber:
- el lunes 1º de mayo, Día del Trabajador.
- el jueves 25 de mayo, se conmemora la Revolución de Mayo y el viernes 26 será feriado con fines turísticos.
- el martes 20 de junio, se homenajea a Manuel Belgrano y el lunes 19 será feriado con fines turísticos.
La tercera edición del programa, destinada a fortalecer la temporada baja del segundo semestre de 2022, contabilizó un total de un millón de argentinos alcanzados, con una inversión de $35.000 millones de pesos a las economías turísticas del país, un impacto inferior al Previaje 2, donde los números fueron mucho mayores.
En la segunda edición del beneficio, que sí estuvo vigente para ser empleado en la temporada alta de verano, hubo 4,5 millones de argentinos beneficiados y la inversión en las economías regionales fue de casi $100.000 millones de pesos, siendo esta la versión del Previaje que más impacto generó.
En lo que respecta a la primera, el movimiento económico fue considerablemente más bajo, con una inversión aproximada de $10.000 millones de pesos.

Para la edición número cuatro del beneficio se espera “superar los números del Previaje 3″ -un millón de personas alcanzadas y un impacto económico de $35.000 millones de pesos-, según dijeron desde el Ministerio de Turismo y Deportes.
“De la mano de Previaje, el turismo creó decenas de miles de puestos de trabajo durante 2022, generando oportunidades en cada rincón del país. Con el impulso de la llegada de millones de turistas del extranjero, el 2023 va a ser un año récord para el sector”, dijo el ministro días atrás.
“Esta idea de apuntalar los meses más flojos funcionó muy bien con el Previaje 3 en octubre y noviembre de 2022, con más de un de millón de personas viajando por el país. Por eso eso se va a replicar este primer semestre 2023. Queremos reforzar la idea de que con Previaje no hay temporada baja”, agregó Lammens.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Dólar hoy en vivo: a cuánto se negocian todas las cotizaciones minuto a minuto este martes 22 de abril
En el Banco Nación el billete es ofrecido a $1.110 y el “blue” alcanza los $1.150. Subieron las reservas y se acercaron a los USD 39.000 millones

Alerta para la Argentina: el FMI advirtió que la economía mundial se frenará por la suba de aranceles de EEUU
El organismo rebajó la perspectiva de crecimiento desde 3,3% a 2,8% para el 2025. El último informe técnico publicado tras el acuerdo con el Gobierno prevé una mejora de 5,5% del PBI y una inflación de entre 18 y 23% anual

Por qué el oro y el Bitcoin se volvieron un refugio para muchos inversores y subieron de precio
En los mercados globales persiste la incertidumbre y la tensión y hubo quienes eligieron cualquier opción que los aleje de las bajas de Wall Street

Tecnología y mercado de trabajo
Aunque algunas tareas desaparecen, la innovación transforma el empleo y exige adaptación, instituciones sólidas y un sistema educativo moderno para adaptarse

Qué dijo la titular del FMI sobre los dólares que los argentinos tienen “bajo el colchón”
Kristalina Georgieva disertó en un foro parlamentario en Washington luego del acuerdo con Argentina y habló de los más de USD 200.000 millones que están fuera del sistema. Además, destacó el progreso de la nueva gestión a nivel macroeconómico
