
El Gobierno prepara el Previaje 4, la cuarta edición del programa de promoción turística que beneficia a los argentinos con un reintegro del 50% de lo gastado en forma de crédito que puede ser empleado en más servicios de lo que se considera la “cadena turística”.
Si bien todavía no se conocen los detalles específicos, el ministro de Turismo y Deportes Matías Lammens dijo en una conferencia de prensa en Chapadmalal que la medida se realizará en la temporada baja del primer semestre de 2023.
Fuentes de la cartera turística explicaron que el Previaje 4 se llevará adelante durante de mayo y junio, “luego de la temporada de verano y antes de las vacaciones de invierno”, para potenciar la temporada baja, al igual que lo hizo la tercera edición del programa del año pasado.
Y, del mismo modo que las versiones predecesoras, indicaron que funcionará otorgando el 50% de lo gastado en turismo de forma anticipada en forma de crédito, para que ese dinero vuelva a ser invertido por los beneficiarios en la “cadena turística”, es decir, en todos los comercios y actividades relacionadas a este mercado. El reintegro se extenderá al 70% en el caso de los jubilados de PAMI.

Teniendo en cuenta que el Previaje 4 se llevará adelante durante mayo y junio, el programa coincidirá con feriados que generarán tres fines de semana largos, a saber:
- el lunes 1º de mayo, Día del Trabajador.
- el jueves 25 de mayo, se conmemora la Revolución de Mayo y el viernes 26 será feriado con fines turísticos.
- el martes 20 de junio, se homenajea a Manuel Belgrano y el lunes 19 será feriado con fines turísticos.
La tercera edición del programa, destinada a fortalecer la temporada baja del segundo semestre de 2022, contabilizó un total de un millón de argentinos alcanzados, con una inversión de $35.000 millones de pesos a las economías turísticas del país, un impacto inferior al Previaje 2, donde los números fueron mucho mayores.
En la segunda edición del beneficio, que sí estuvo vigente para ser empleado en la temporada alta de verano, hubo 4,5 millones de argentinos beneficiados y la inversión en las economías regionales fue de casi $100.000 millones de pesos, siendo esta la versión del Previaje que más impacto generó.
En lo que respecta a la primera, el movimiento económico fue considerablemente más bajo, con una inversión aproximada de $10.000 millones de pesos.

Para la edición número cuatro del beneficio se espera “superar los números del Previaje 3″ -un millón de personas alcanzadas y un impacto económico de $35.000 millones de pesos-, según dijeron desde el Ministerio de Turismo y Deportes.
“De la mano de Previaje, el turismo creó decenas de miles de puestos de trabajo durante 2022, generando oportunidades en cada rincón del país. Con el impulso de la llegada de millones de turistas del extranjero, el 2023 va a ser un año récord para el sector”, dijo el ministro días atrás.
“Esta idea de apuntalar los meses más flojos funcionó muy bien con el Previaje 3 en octubre y noviembre de 2022, con más de un de millón de personas viajando por el país. Por eso eso se va a replicar este primer semestre 2023. Queremos reforzar la idea de que con Previaje no hay temporada baja”, agregó Lammens.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Esteban Domecq, de Invecq Consultora: “Sin reformas profundas, la oportunidad argentina se puede perder”
El economista, uno de los más consultados por las empresas, analiza en profundidad la coyuntura económica tras las elecciones de medio término, advierte sobre los desafíos de la gestión de Javier Milei

Cuáles son los riesgos que afronta el Gobierno por seguir sosteniendo las bandas cambiarias para contener el dólar
La permanencia del tipo de cambio cerca del techo de la zona de flotación sin intervención del Banco Central vincula el escenario actual al crawling peg de la etapa anterior
Ley de Glaciares: ¿el último desafío para que Argentina se convierta en proveedor mundial de cobre?
El país cuenta con 4 de los 12 mayores proyectos del mundo del mineral de mayor potencial de inversión, producción, empleo y generador de divisas, pero hay dudas sobre el alcance de la norma aprobada en 2010
Una inesperada lluvia de dólares planchó al dólar y mejoró los pronósticos para la economía en 2026
En las tres semanas post-elecciones ingresaron unos USD 3.000 millones por emisión de deuda corporativa. Estiman tasas de crecimiento más altas y el Gobierno se entusiasma con la posibilidad de volver pronto a financiarse en los mercados

Clima de negocios: Mercado Libre, las millonarias exenciones impositivas y las dudas del régimen de Economía del Conocimiento
El esquema que otorga incentivos fiscales a grandes empresas enfrenta críticas por su impacto en la competencia, la transparencia y la distribución de recursos entre compañías de tamaño muy diferente


