
Brasil registró en 2022 un superávit en su balanza comercial de USD 62.310 millones, un nuevo récord anual y un valor en un 1,5% superior al saldo positivo de 2021, informó este lunes el gobierno del país vecino.
Hasta ahora el mayor saldo positivo en la diferencia entre las exportaciones y las importaciones de la mayor economía de América Latina era el de 2021, cuando el país obtuvo un superávit comercial de 61.406 millones de dólares.
La Argentina se consolidó como el cuarto mayor socio comercial de Brasil y recibió USD 15.360 millones de exportaciones brasileñas el año pasado, un valor en un 29,3% superior al de 2021. Con ventas argentinas a Brasil por USD 13.100 millones (+9,7%), el déficit comercial con el gigante sudamericano alcanzó los 2.260 millones de dólares.
Los analistas de Abeceb indicaron que para 2023, “si bien Lula podría buscaría una mayor integración regional en América del Sur y esto podría darle algún impulso adicional al comercio bilateral, el flujo comercial no debería variar sustancialmente, ya que aún faltan propuestas concretas para superar cuestiones estructurales. A saber: i) existe una importante concentración en sectores tradicionales que derivó en una consistente caída del flujo comercial entre ambos -en términos del share sobre el total, el intercambio con Brasil pasó de 26,4% en 2010 a 16,5% en 2022-; ii) hay una agenda técnica pendiente y con trabas -licencias, normativas, doble arancel, etcétera; y iii) existe escasa integración financiera -la discusión sobre el uso de monedas locales para el comercio no presenta avances-”.
Por destinos, las ventas a China, principal socio comercial de Brasil, se elevaron un 1,5%, hasta USD 91.260 millones el año pasado.
En la lista de principales destinos de las exportaciones brasileñas le siguieron la Unión Europea, con ventas por 51.000 millones de dólares, en un 39,6% superiores a las de 2021, y Estados Unidos, con 37.430 millones de dólares, en un 20,2% mayores.
Balance sectorial
De acuerdo con los datos divulgados por el gobierno brasileño, las exportaciones brasileñas subieron un 19,3% el año pasado, hasta el récord de USD 335.007 millones en 2022, mientras que las importaciones saltaron un 24,3%, hasta 272.697,2 millones de dólares.
Tan solo en diciembre el superávit comercial fue de USD 4.779 millones, con un aumento del 24,5% frente al mismo mes de 2021, como resultado de la diferencia entre exportaciones por USD 26.645 millones e importaciones por 21.865 millones de dólares.
Mientras que las exportaciones del sector industrial saltaron un 26,2%, hasta USD 181.870 millones en 2022, prácticamente la mitad de todas las ventas externas del país, las del sector agropecuario crecieron un 36,1 %, hasta 75.050 millones de dólares.
En contrapartida, las exportaciones del sector extractivo (minería) cayeron un 4,6%, hasta USD 76.330 millones, pese al aumento de los precios de las materias primas, como hierro y petróleo, dos de los principales productos en la pauta exportadora de Brasil.
En cuanto a las importaciones de 2022, el sector industrial realizó compras en el exterior por USD 242.630 millones, con un crecimiento del 22,9% frente a las del año anterior.
Las importaciones de la industria extractiva sumaron USD 22.050 millones, con un aumento del 69,8% y las del sector agropecuario USD 5.700 millones, un 6,3% mayores.
Importaciones
China fue el principal origen de las importaciones, con USD 61.500 millones, seguido por Estados Unidos (USD 51.310 millones), la Unión Europea (USD 44.260 millones) y Argentina (USD 13.100 millones).
Mientras que las compras procedentes de Estados Unidos saltaron un 30,3% frente a las de 2021 y las de China un 27,4%, las de la Unión Europea solo crecieron un 15,7% y las de Argentina un 9,7 por ciento.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
En medio de dudas sobre el futuro de su negocio, un unicornio argentino anunció una recompra de sus acciones por USD 125 millones
Se trata de Globant, que este año recortó su perspectiva de crecimiento de manera brutal: de 20% a apenas un 2 por ciento. Cotiza en el índice Nasdaq y este año el precio de sus acciones cayeron más de 73 por ciento

Por la quita temporal de retenciones, la recaudación tributaria cayó un 10% en septiembre
ARCA informó que los ingresos del último mes sumaron $15,44 billones, con una suba interanual de solo 20,2% frente a un alza promedio de los precios del 33,6%. Factores excepcionales, como la suspensión de derechos de exportación al campo, explican el retroceso

El Tesoro vendió USD 500 millones para contener el dólar y fue casi el único oferente en el mercado
El dólar mayorista subió 43 pesos o 3,1% en el día, a $1.423 para la venta. Aunque el BCRA no intervino, los operadores coincidieron en que hubo fuertes posturas oficiales
Un informe privado mostró cómo las tasas municipales aumentan el costo del crédito en todo el país
El esquema tributario vigente genera litigiosidad y asimetrías entre bancos tradicionales y operadores digitales, lo que obstaculiza la expansión del financiamiento productivo

Más que la inflación: las automotrices acomodan sus precios al dólar y ajustan entre 3% y 6% los valores de octubre
Con la referencia de un mes de subas y bajas del dólar, cuatro fabricantes de automóviles ya anunciaron su política comercial. Los aumentos según la empresa
