
De acuerdo al esquema de suba de precios que acordaron las empresas del sector de ventas de combustibles y la Secretaría de Comercio, las naftas y el gasoil subirán un 4% a partir del próximo mes de enero. Sin embargo, los aumentos no se aplicarán durante el primer día del comienzo del año, sino que los nuevos precios comenzarán a estar vigentes en los surtidores a partir de la segunda quincena de enero.
Así lo anticiparon a Infobae fuentes del sector. Los combustibles -que ya subieron un 4% en diciembre- tendrán entonces un incremento de 4% a partir de la segunda quincena de enero, un 4% en febrero y finalmente un 3,8% en marzo, tras el compromiso cerrado a fines de noviembre cuando las empresas del sector ingresaron al programa de Precios Justos.
Con ese porcentaje de suba, los precios promedio para las estaciones de servicio en CABA pasarían de $150,90 a $157 para el litro de nafta super; y de $185,70 a $193 para la premium. En tanto, el litro de gasoil pasará de $162,10 a $168,60 y el litro de gasoil premium de $222 a 231 pesos.
Este viernes, además, el Gobierno oficializó la decisión de postergar la aplicación de los incrementos a los impuestos a los combustibles, correspondientes al tercer y cuarto trimestres de 2021 y al primer, segundo, tercer y cuarto trimestres de 2022, para la nafta sin plomo, la nafta virgen y el gasoil. La aplicación de esos impuestos, que se actualizan en forma trimestral, se realizará recién a partir del 1° de abril de 2023.

“Que debe tenerse en cuenta que tratándose de impuestos al consumo, y dado que la demanda de los combustibles líquidos es altamente inelástica, las variaciones en los impuestos se trasladan en forma prácticamente directa a los precios finales de los combustibles”, explicó la medida, publicada en el Boletín Oficial.
De esta forma, la postergación de esos incrementos permite a las empresas cumplir con el cronograma de aumentos ya pactado con la Secretaría de Comercio. Según la reglamentación vigente, esos impuestos deberán aplicarse cada año en los meses de enero, abril, julio y octubre de acuerdo a la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) que mide el Indec, correspondiente al trimestre anterior al mes de la actualización.
Precios Justos
A mediados de diciembre, durante la celebración del Día del Petróleo, el presidente de YPF Pablo González destacó a Infobae el esfuerzo de todo el sector para ir en línea con el programa Precios Justos. “En marzo tiene su última etapa y nos volveremos a juntar. Este año la nafta y el gasoil siguieron la línea de la inflación, el año pasado no. Entendemos que es un efecto y no la causa de la inflación”, señaló sobre las subas topes en los surtidores.
Por su parte, Teófilo Lacroze, CEO de Raizen, la empresa que opera las estaciones de Shell, opinó que el acuerdo de precios se dio en el marco de una expectativa de que la inflación y la devaluación converjan a ese porcentaje de aumento tope. “Diferente es que estemos con enero, febrero y marzo con devaluación del 4% o del 6,5%. Porque ahí se acumula mucho más atraso en los precios. Esa es la expectativa”, dijo a Infobae. Y subrayó que las ventas de combustibles son récord, con crecimiento de dos dígitos, aunque con desaceleración en la segunda parte del año.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Dólar o plazo fijo: qué inversión fue la ganadora en septiembre
Los ahorristas se encontraron ante un panorama muy incierto, con un mercado particularmente volátil en el medio de la incertidumbre electoral

El Tesoro resistió con ventas la presión cambiaria pero no pudo evitar que los dólares financieros marquen nuevos récords
La escalada de los dólares financieros llevó al MEP y al contado con liquidación a valores máximos. Los bonos soberanos y la Bolsa cerraron con pérdidas en un mercado dominado por la incertidumbre política

El fin de “los legales” en la publicidad: ya no habrá mensajes acelerados en los anuncios de radio y TV
El área de Defensa del Consumidor planea el reemplazo de esas locuciones por la mención de una web en la que consten todos los detalles regulatorios del producto o promoción

La negociación con EEUU para lograr un salvataje financiero se demora por diferencias sobre la agenda política y la relación con China
La administración Trump planteó al gobierno de Milei que era necesario fortalecer la dinámica del Gabinete y terminar con la influencia de Beijing, y la Casa Rosada aún no dio señales de avanzar en ese sentido
Con el regreso de la brecha cambiaria, los mercados descuentan que no habrá bandas cambiarias tras las elecciones
El Gobierno dejó que el dólar oficial tuviera un fuerte salto en el arranque de la jornada, encareciendo el costo para los que buscaron dolarizarse tras cobrar el sueldo. La buena noticia fue el aumento de las reservas, que superaron los USD 42.000 millones
