
El BCRA compró este viernes USD 133 millones en la última jornada operativa del año en el mercado de cambios y logró acumular en diciembre un saldo neto a favor de USD 1.987 millones, mientras que a lo largo de 2022 compró en el MULC unos USD 5.824 millones y superó la marca de 2021, por USD 300 millones, en su mejor desempeño anual desde 2014.
Fuentes del BCRA expresaron que “el cierre del año muestra un sobrecumplimiento de las metas de acumulación de reservas superior a los USD 440 millones”, según lo establecido en el acuerdo con el FMI.
Este viernes el monto operado en el segmento de contado (spot) volvió a superar los USD 500 millones por cuarta sesión seguida, esta vez por 503,4 millones de dólares. Desde el BCRA acotaron que las liquidaciones de dólar soja totalizaron USD 118 millones. Unos USD 34 millones ingresaron por la operatoria de CAM9 del MULC, mientras que otros USD 84 millones se liquidarán entre lunes y martes próximos.
Luego de 22 ruedas operativas del nuevo dólar soja a una tasa de cambio diferenciada de $230 desde el pasado 28 de noviembre, el monto liquidado por los exportadores de soja y derivados sumó USD 3.154 millones, con lo que se superaron los USD 3.000 millones que, como piso, esperaba el Ministerio de Economía.
En tanto, las compras netas efectuadas por la autoridad monetaria con el dólar soja 2 y otros conceptos acumularon en 22 días hábiles unos USD 2.311 millones, a un tipo de cambio promedio de $252,38, pues el Banco Central efectuó una emisión neta –entre compras y ventas en la plaza mayorista– de $583.248,8 millones para adquirir esos dólares.
Las reservas internacionales cerraron el año en USD 44.588 millones, el monto más alto desde el 21 de septiembre de 2021 (USD 45.169 millones). Arrancaron 2022 en USD 39.582 millones y se incrementaron a lo largo del año en 5.006 millones de dólares.
Los analistas de GERES (Grupo de Estudios de la Realidad Económica y Social) indicaron que en base al último balance del BCRA, actualizado al 23 de diciembre, las reservas netas del BCRA se ubicaron en USD 8.014 millones -descontados depósitos privados y el “swap” de monedas con China-, mientras que las estrictamente líquidas continuaron en terreno negativo (-USD 1.458 millones), mientras que USD 3.566 millones correspondieron a oro y otros USD 5.907 millones a los Derechos Especiales de Giro (DEG) del FMI. Hay que recordar que al 23 de diciembre las reservas totales o brutas se situaron en 43.470 millones de dólares.

“Con el dólar soja 2 concluido y habiendo cumplido su objetivo, en el primer trimestre el desafío estará en ‘aguantar’ el drenaje de divisas que comenzaría a sufrirse ante la menor oferta de divisas hasta llegar a la próxima orilla de la cosecha”, afirmó Gustavo Ber, economista del Estudio Ber.
“Más allá del respiro que vienen intercalando los dólares financieros y libre, a partir de la contribución de las intervenciones, los operadores reconocen que este descanso resultaría sólo transitorio dado que el atraso -frente a la inflación acumulada y el stock de pesos- resulta evidente y así es que pronto deberían volver a direccionarse camino hacia la próxima escala de los $400, toda vez que la aún elevada nominalidad de la economía continúa empujando en el tiempo de fondo”, añadió Gustavo Ber.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Los empresarios apoyaron el fin de las retenciones para la industria: “No hay margen para exportar impuestos”
La cámara que reúne a los exportadores se sumó a otras entidades del sector privado para respaldar la medida que benefició a más de 4.000 productos exportables

Quién es Luis Pierrini, el nuevo secretario de Transporte tras la salida de Franco Mogetta
Empresario mendocino del rubro de seguros, reemplazará a quien fue desplazado este jueves de ese cargo

La plata, otro activo de refugio: los tres factores que impulsan la demanda creciente por el metal
Detrás del reciente precio récord para el oro, la onza de plata alcanza los USD 32 y acumula una ganancia de 17% en lo que va de 2025

Wall Street suma la octava subida consecutiva impulsada por los resultados récord de Meta y Microsoft
El S&P 500 se acerca a su mejor racha desde agosto, aunque la incertidumbre económica frena el optimismo

Mercados: cayeron las acciones argentinas mientras Wall Street afirmó ganancias de la mano de las tecnológicas
El Nasdaq ascendió 1,5%, con el impulso de Microsoft y Meta, que presentaron alentadores balances trimestrales. Los ADR argentinos cayeron hasta 2,5%
