Mercados: cayeron los bonos soberanos pero las acciones argentinas siguen de fiesta

El S&P Merval subía 1,91%. La deuda muestra más que nada números rojos, de la mano de una suba de la tasa americana y un mal día para los títulos de mercados emergentes en general

Guardar
La Bolsa porteña gana en
La Bolsa porteña gana en torno al 30% en dólares en lo que va de 2022 (Reuters)

La Bolsa porteña no dejaba de sorprender el viernes con un nuevo alza en consonancia con una reciente firme retracción en la aversión al riesgo país, posicionándola entre los mercados más destacados del mundo en el último año con ganancias en torno al 30% en dólares, dijeron operadores. Los bonos soberanos, en cambio, se toman un descanso después de fuertes subas.

El índice S&P Merval de Buenos Aires subía un 1,91%, al récord de 185.938,53 puntos a las 15.30, para superar el máximo intradiario previo de 182.614,45 puntos del jueves.

“Debemos estar preparados para una toma de ganancias en ciernes. Los números en rojo de Wall Street así lo indican”, sostuvo un agente del mercado consultado por Reuters.

El directorio ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) completó el jueves la tercera revisión del acuerdo firmado con Argentina a principios de año, que implica el desembolso de 6.000 millones de dólares, informó el organismo a través de un comunicado.

Distinta suerte, mientras tanto, corrían los bonos soberanos. Prácticamente todas las emisiones cotizaban en rojo, con bajas que van desde el 0,16% al 3,29% (en el caso de Bonar 2046). Sólo el Global 2030 (0,13%) y el Bonar 2038 (+0,40%) avanzan en el día.

“Los bonos caen por la suba de tasas americanas y metieron lindo rally antes”, explicó Mariano Marcó del Pont de Silvercloud Advisors, quien se inclina por mirar a la baja como una “toma de ganancias” de inversores que transforman en efectivo los resultados que hasta hace poco eran solo un número en la pantalla.

“Desde julio los bonos suben 50%, aunque lo hacen a la par del resto de la deuda emergente”, explicó.

“Para mi ya fue mucha suba y lo tomo por ahora como una toma de ganancias”, coincidió Leonardo Svirsky de Bullmarket Brokers.

El retroceso de los bonos empuja al alza al riesgo país argentino, que avanza 81 puntos en la rueda para alcanzar las 2.180 unidades.

Wall Street en baja

Los principales índices de Wall Street abrieron a la baja el viernes en una jornada agitada, después de que los datos mostraran que la inflación se enfrió aún más en noviembre, pero no lo suficiente como para disuadir a la Reserva Federal de llevar los tipos de interés a niveles más altos el próximo año.

El Promedio Industrial Dow Jones cayó 66,43 puntos, o un 0,20%, en la apertura, hasta 32.961,06 puntos. El S&P 500 abrió a la baja en 7,28 puntos, o un 0,19%, hasta los 3.815,11, mientras que el Nasdaq Composite cedió 38,37 puntos, o un 0,37%, hasta los 10.437,75 al sonar la campana de apertura.

Seguir leyendo:

Últimas Noticias

Electromovilidad: la Argentina es uno de los países más rezagados de América Latina

Solo Honduras tiene una relación de autos eléctricos por habitante inferior. Brasil y Costa Rica lideran en flota y unidades en relación a la población, respectivamente. Panorama regional y mundial. Los problemas de Tesla tras la incursión política de Elon Musk

Electromovilidad: la Argentina es uno

Las ventas minoristas de las pymes volvieron a caer en junio: cuáles fueron los rubros más afectados

Se registró una retracción del 0,5% respecto de igual mes del año pasado. Preocupación de los comercios, que ven una demanda débil y pocas señales de repunte

Las ventas minoristas de las

El primer semestre marcó un récord en ventas de autos usados para los últimos 30 años

Pese a la falta de financiación con tasas accesibles, en seis meses se llegó casi al millón de operaciones, el mayor registró desde 1995, cuando empezó a llevarse esta estadística. Fue también el mejor junio de los últimos 10 años

El primer semestre marcó un

Por qué se frenan los préstamos al consumo y el uso de tarjetas de crédito: el impacto del aguinaldo y la falta de cuotas

El financiamiento al sector privado en pesos creció en términos reales por quinto mes consecutivo, pero con mucha variación entre líneas: los créditos hipotecarios y comerciales lideraron la suba, los vinculados al consumo mostraron señales de enfriamiento

Por qué se frenan los

Empresarios pyme proyectan un segundo semestre de bajo consumo y persistente incertidumbre

Referentes de la industria, la construcción y el comercio advierten dificultades por la falta de demanda, la paralización de la obra pública y la presión impositiva. Qué necesitan

Empresarios pyme proyectan un segundo