
La Bolsa porteña no dejaba de sorprender el viernes con un nuevo alza en consonancia con una reciente firme retracción en la aversión al riesgo país, posicionándola entre los mercados más destacados del mundo en el último año con ganancias en torno al 30% en dólares, dijeron operadores. Los bonos soberanos, en cambio, se toman un descanso después de fuertes subas.
El índice S&P Merval de Buenos Aires subía un 1,91%, al récord de 185.938,53 puntos a las 15.30, para superar el máximo intradiario previo de 182.614,45 puntos del jueves.

“Debemos estar preparados para una toma de ganancias en ciernes. Los números en rojo de Wall Street así lo indican”, sostuvo un agente del mercado consultado por Reuters.
El directorio ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) completó el jueves la tercera revisión del acuerdo firmado con Argentina a principios de año, que implica el desembolso de 6.000 millones de dólares, informó el organismo a través de un comunicado.
Distinta suerte, mientras tanto, corrían los bonos soberanos. Prácticamente todas las emisiones cotizaban en rojo, con bajas que van desde el 0,16% al 3,29% (en el caso de Bonar 2046). Sólo el Global 2030 (0,13%) y el Bonar 2038 (+0,40%) avanzan en el día.
“Los bonos caen por la suba de tasas americanas y metieron lindo rally antes”, explicó Mariano Marcó del Pont de Silvercloud Advisors, quien se inclina por mirar a la baja como una “toma de ganancias” de inversores que transforman en efectivo los resultados que hasta hace poco eran solo un número en la pantalla.
“Desde julio los bonos suben 50%, aunque lo hacen a la par del resto de la deuda emergente”, explicó.
“Para mi ya fue mucha suba y lo tomo por ahora como una toma de ganancias”, coincidió Leonardo Svirsky de Bullmarket Brokers.
El retroceso de los bonos empuja al alza al riesgo país argentino, que avanza 81 puntos en la rueda para alcanzar las 2.180 unidades.
Wall Street en baja
Los principales índices de Wall Street abrieron a la baja el viernes en una jornada agitada, después de que los datos mostraran que la inflación se enfrió aún más en noviembre, pero no lo suficiente como para disuadir a la Reserva Federal de llevar los tipos de interés a niveles más altos el próximo año.
El Promedio Industrial Dow Jones cayó 66,43 puntos, o un 0,20%, en la apertura, hasta 32.961,06 puntos. El S&P 500 abrió a la baja en 7,28 puntos, o un 0,19%, hasta los 3.815,11, mientras que el Nasdaq Composite cedió 38,37 puntos, o un 0,37%, hasta los 10.437,75 al sonar la campana de apertura.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Una histórica marca inglesa de autos deportivos llegó a Argentina con 2 modelos híbridos accesibles y una coupé 100% eléctrica
MG se hizo famosa en la primera mitad del siglo XX por sus deportivos con flema británica. En 2007 fue comprada por SAIC y renació con autos electrificados. Llega a Argentina con 3 modelos y en 2026 traerán un SUV eléctrico de gran éxito en Europa

Pablo Guidotti, ex viceministro de Economía: “Se debe ser más flexible con el tipo de cambio y priorizar el equilibrio fiscal”
El ex secretario de Hacienda y actual profesor pleno de la Universidad Torcuato Di Tella y su visión sobre el Presupuesto 2026. Los desafíos del gobierno de Milei ante el Congreso y los riesgos de la rigidez cambiaria

Clima de Negocios: En medio de la tensión Gobierno-bancos, irrumpe la tercera ola de fintechs expertas en innovar en la adversidad
Llegan a aportar foco en un mercado en gran medida consolidado. Del “vamos por todo” a la colaboración total con los “viejos”, al objetivo regional y la idea de crecer de manera sostenible

Expectativa por el megapréstamo del Tesoro americano: frenaría en seco la corrida cambiaria y le daría aire al Gobierno
Contar con una nueva línea crediticia de emergencia sería clave además para despejar dudas sobre la capacidad de pago del Gobierno de cara a los vencimientos del 2026. Se espera que los mercados reaccionen favorablemente mañana

Cómo seguirá la pulseada del Gobierno con el mercado hasta las elecciones mientras se negocia el apoyo financiero de EEUU
La pregunta clave para los analistas es de cuántas reservas dispone realmente el Banco Central para intervenir. Ese cálculo puede variar con la entrada en escena del Tesoro norteamericano. Ancla cambiaria y expectativas
