
El Ministerio de Trabajo confirmó que el bono de fin de año para trabajadores en relación de dependencia incluye a las empleadas domésticas encuadradas en el régimen de trabajo en casas particulares. Y que el costo quedará a cargo de sus empleadores, sin ayuda alguna del Estado.
El Gobierno estableció que los empleadores privados registrados deberán pagar antes de fin de año un bono de $24.000 a aquellos trabajadores que cobren menos de tres salarios mínimos vitales y móviles. Esto es, empleados que cobran hasta $185.859 mensuales. La cifra está expresada en términos netos, es decir, después de descuentos. Es lo mismo que hablar de un salario bruto de $223.927 mensuales.
La ministra de Trabajo, Kelly Olmos, precisó hoy que dentro de ese universo se incluye a las empleadas domésticas registradas en el régimen de trabajo en casas particulares. Pero también aclaró que el monto de $24.000 no aplica a todos los casos, sino a quienes trabajan 40 horas semanales (8 horas diarias).
Pese a que en un principio se consideró que todos los trabajadores asalariados cobrarán los $24.000, el Gobierno aclaró que no. En el caso de las empleadas de casas particulares están incluidas en el bono pero el monto será de acuerdo a la proporción de horas que trabaje.
“Si trabajan en varios domicilios, cada uno le dará por la proporción de horas. Lo mismo los periodistas, cada empleo se toma en forma particular y por la proporción de horas”, expresó Olmos en diálogo con Radio con Vos.
“Si no es un trabajo de tiempo completo, tienen que darle la parte proporcional al tiempo que trabaja”, ratificó. Por otra parte, aclaró que el bono no es optativo y que el empleado puede realizar la denuncia al Ministerio de Trabajo.
En cuanto a la posibilidad de desarrollar una calculadora para que los empleadores puedan hacer el cálculo del proporcional para el pago del personal doméstico, aseguró que “no está previsto”.
“El cálculo proporcional es una regla de tres simple. Para el convenio, son 8 horas diarias durante 5 días hábiles por cuatro semanas”, concluyó.
Cómo calcularlo
Si el bono de $24.000 se aplica sólo a trabajadores que trabajan a tiempo completo, una carga horaria mensual que desde Trabajo aclararon que se asume en 160 horas mensuales, los empleadores tendrán que calcular en base a cuántas horas al mes trabajan sus empleados hogareños para conocer el proporcional.
Así, por ejemplo, una empleada que trabaje 15 horas semanales, 60 en total en cuatro semanas al mes, deberá recibir un bono de $9.000 antes del cierre del año.
A la cifra se llega por el valor del bono ($24.000) por la base de cálculo de horas de trabajo mensual a tiempo completo (160 horas) y multiplicando por las horas mensuales que trabaja (en el ejemplo, 60). Entonces, 24.000 dividido 160 y multiplicado por 60 da como resultado los $9.000 del ejemplo.
El ministerio de Trabajo también aclaró que a diferencia de lo que sucede con las Pymes, que podrán deducir la mitad del pago del bono del anticipo del impuesto a las Ganancias, ese beneficio fiscal no se aplicará a los empleadores régimen de trabajo en casas particulares.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Juicio por YPF en EEUU: cómo sigue la causa en la que Argentina está cada vez más cerca de pagar más de USD 17.000 millones
Se trata de un fallo que el país podrá apelar y está encuadrado en la demanda por la que el Estado ya fue condenado a pagar más de USD 16.000 millones por haber expropiado mal la petrolera en 2012

El fallo por YPF sacudió al mercado financiero: hubo caída de acciones y bonos y suba del dólar por encima de los $1.200
Las acciones de la petrolera perdieron 5,6% y el S&P Merval cayó 2,7%. Los bonos en dólares restaron 1%. El dólar el mayorista alcanzó su punto más alto desde la salida del “cepo”

Aumenta 3,5% la nafta y el gasoil en YPF: cómo quedarán los precios y en qué horario será más barato el combustible
La petrolera estatal aplicará el incremento desde este martes 1° de julio. En las próximas horas podrían sumarse sus competidoras, que habían subido 5% el mes pasado por el alza del barril de crudo. Habrá un descuento de hasta 6% durante la madrugada

Otro revés judicial para la Argentina en EEUU: piden entregar acciones de YPF a un fondo buitre
La jueza Loretta Preska dispuso el pago a Bainbridge Fund, que tiene sentencia a su favor por USD 100 millones originada en el default de la deuda

Juicio por YPF: la historia de una expropiación kirchnerista que le costó al país más de USD 17.000 millones
Hoy la jueza Loretta Preska ordenó a la Argentina entregar el 51% de las acciones de la petrolera a los beneficiarios del juicio en EEUU
