
Si bien el Banco Central se quedó con todo lo que liquidaron los exportadores y algo más, la rueda dejó una preocupación: el volumen fue el más bajo de esta segunda etapa del dólar soja. Los exportadores vendieron apenas USD 67,9 millones que los tomó el Central y a los que le sumó alrededor de USD 3 millones que adquirió en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) por lo que se quedó con USD 70 millones.
Las reservas aumentaron USD 581 millones a 39.686 millones por esas compras y por el ingreso del préstamo del BID.
“Esto fue una buena noticia para el Banco Central porque pudo retener todos los dólares que estaba pagando a $230, el problema es que la liquidación fue muy poca y para aumentar las reservas netas necesitaba conseguir más de USD 90 millones. Hay que seguir este tema para que llegue al objetivo primordial de esta medida: fortalecer las reservas y cumplir con las metas del FMI”, señaló Salvador Vitelli analista financiero y experto en agronegocios.
“Llegamos a un diciembre donde es difícil pedirle al productor que venda y se olvide de sus otras obligaciones como el desembolso por alquileres que está vinculado a la soja. La soja comenzó esta etapa de diciembre a $80 mil por tonelada y hoy se negoció a $95 mil, o sea más de $10 mil sobre la primera rueda de diciembre, lo que denota la baja en la oferta”, agregó.
A todo esto, el ritmo de devaluación del Banco Central sigue inamovible. Si bien se pagó el dólar mayorista $1,49 más alto a $176,39, no hay que olvidar que se acumuló la devaluación de los 4 últimos días no laborables. Si se mira el fin de diciembre en el mercado de futuro, el dólar bajó a $178,65. De alcanzar a ese precio la devaluación del mes sería de 6,76%. Pero, según el informe diario de Andrés Reschini, el ritmo devaluatorio, de acuerdo con el precio de ayer, es de 5,6% mensual.
Los dólares alternativos padecieron la revaluación sorprendente de los bonos de la deuda. Los títulos que se utilizan para comprar y vender dólar MEP y contado con liquidación, el AL30D y el GD30D, subieron 3,4%. Por eso el dólar MEP perdió $6,63 (-2%) y cerró a $322,35. El contado con liquidación cedió $5,91 (-1,6%) a $ 332,38.
Los bonos de la deuda, también tuvieron importantes alzas que hicieron que el riesgo país baje 72 unidades (-3,1%) a 2.271 puntos básicos. Fue el mejor comportamiento de bonos de países emergentes debido a la debilidad del dólar frente a las demás monedas y a que la tasa de los bonos del Tesoro de Estados Unidos a 10 años está en 3,61%. El EEM, que es el indicador de emergentes, bajó 0,3% influenciado directamente por Brasil que tiene al dólar en 5,32 reales, a la Bolsa con una baja de 2,02% y un aumento del riesgo país que hizo que su indicador, el EWZ, pierda 3,4%. Lula, sin asumir y anticipando sus planes de más gasto público y un gabinete progresista, está desmoronando al mercado y es una amenaza para la Argentina cuyo destino está ligado al de Brasil, en particular en el sector cambiario.
Por el lado de ingreso de divisas, se están viendo los primeros gastos con tarjeta de los turistas a los que se les reconocerá la cotización del dólar MEP. Según el informe del analista financiero Christian Buteler con el cepo “el turista extranjero en promedio gasta USD 290 contra USD 2.831 de los argentinos que viajan al exterior. Como siempre el problema no son los dólares que se van del Central, sino los que no deja entrar”.
La Bolsa, pese al rebote de los mercados de Nueva York, tuvo un día adverso. Se operaron $2.997 millones y el S&P Merval, el índice de las líderes, perdió 2,75% en pesos y 1,1% en dólares Los bancos fueron los protagonistas de la caída porque perdieron hasta 4,50%. YPF cedió 5,03%.
Los ADR’s -certificados de tenencias de acciones que cotizan en dólares en las Bolsas de Nueva York- operaron $4.580 millones y tuvieron una rueda excelente donde Cresud subió 9,7% y Transportadora Gas del Sur, 8,9%.
Hoy se espera el dato de inflación de los Estados Unidos que es clave para todas las Bolsas del mundo. El mercado local por ahora está apostando a los bonos de la deuda en dólares cuyos vencimientos operarán cuando asuma el próximo gobierno. El trader Esteban Monte, advirtió que “el GD30D, subió 38,72% en 33 ruedas. No hubo mejor inversión en el último tiempo”.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Reforma laboral: dónde estamos y hacia dónde deberíamos ir
No hay más lugar para imponer reglas que perjudican a alguna de las partes, porque o se retira la oferta (hacia la informalidad), o lo hace la demanda y el resultado es peor para todos

Por qué los números de Nvidia disiparon los temores de una burbuja de inteligencia artificial
La empresa líder en IA tiene más de USD 500.000 millones de ingresos previstos para los próximos trimestres

Ingresos Brutos: cuáles son las provincias con mayor deuda por cobro anticipado a las empresas y qué piensa el Gobierno
Un informe de la Unión Industrial Argentina (UIA) reveló que los saldos a favor de las compañías son de $719 millones en promedio. En qué distritos se concentra y qué poder tiene la administración central

El boleto de colectivo aumentó 912% en AMBA en casi dos años, pero el sector se mantiene en crisis y con amenaza de paro
Es el servicio público que más subió desde diciembre de 2023 en la región más poblada del país. Las empresas planean pagar sueldos y aguinaldos en cuotas. La UTA alertó por una posible medida de fuerza

En modo cautela, el mercado aguarda señales del Gobierno sobre el pago de los vencimientos de deuda de enero
El humor de los inversores gira en torno a los USD 4.200 millones que vencen en el primer mes de 2026 y a cómo hará el equipo económico para honrar los compromisos




