Un millón dos cientos mil turistas recorrieron el país durante el último fin de semana extralargo del año, del 8 a al 11 de diciembre. Según el Observatorio Argentino del Turismo, en los principales destinos del país, como Mar del Plata, el Partido de la Costa, Puerto Iguazú, la Quebrada de Humahuaca, Villa Carlos Paz, Mendoza capital , Bariloche y El Calafate, la ocupación osciló entre el 80 y el 90%, en tanto los destinos de la Costa Atlántico rondaron un promedio del 90% lo que –dijeron desde el Ministerio de Turismo y Deportes, que encabeza Matías Lammens, “anticipa otra exitosa temporada de verano”
A su vez, la Confederación Argentina de la Mediana Empresa precisó que la movilización resultó en consumos turísticos por $37.304 millones.
“Este fin de semana anticipa una temporada de verano que volverá a tener cifras muy elevadas. De la mano de PreViaje, el turismo creó decenas de miles de puestos de trabajo durante 2022, generando oportunidades en cada rincón del país. Con el impulso de la llegada de millones de turistas del extranjero, el 2023 va a ser un año récord para el sector”, dijo Lammens.
“Esto es el resultado del esfuerzo de una industria que sigue siendo uno de los principales motores económicos del país. Creemos que 2023 va a ser un año muy exitoso para el turismo argentino y nos estamos preparando, potenciando cada sector de nuestra industria, creciendo en puestos de empleo, actualizándonos e innovando de acuerdo a las nuevas necesidades que nos plantean los turistas”, agregó por su parte Gustavo Hani, presidente de la Cámara Argentina de Turismo (CAT).
Desde el jueves 8 hasta este domingo, los viajeros generaron un movimiento gastronómico, hotelero y comercial que promedió un gasto diario por persona de $8.772, un 8,3% superior al último fin de semana largo, en noviembre, precisó un relevamiento de CAME. El último feriado para esta fecha, recordó la entidad, había sido en 2020 y en comparación a ese año, muy flojo por la pandemia, el número de turistas aumentó 130% y el gasto, incluso en términos reales (esto es, descontada la inflación), se quintuplicó.
“Los empresarios del sector consultados evaluaron la fecha como muy buena, mejor de lo esperado, y consideran que es el anticipo de una gran temporada de verano”, dijeron desde el área de Turismo de CAME. Pese a las alertas meteorológicas, las condiciones deltiempo fueron buenas, aunque muy calurosos y hubo encuentros culturales, económicos, deportivos, gastronómicos en todo el país, así como pantallas gigantes instaladas en muchos espacios públicos y privados, incluyendo en las playas.

CAME detalló que en los 7 fines de semana largos del año viajaron 12,5 millones de turistas que gastaron en total $255.124 millones, según un relevamiento en base a datos de entidades provinciales, municipales y de Nación.
En el caso de este último fin de semana, fueron 1.215.000 turistas, un aumento del 129,2% respecto de los 530.000 de igual feriado de 2020, en tanto el gasto promedio diario por turista aumentó de $1.950 en 2020 a $8.772 este fin de semana, un aumento nominal del 350 por ciento. El feriado que generó más movimiento turístico este año fue el de Carnaval, con 2.750.000 turistas, seguido por los de Semana Santa y del 17 a 20 de junio (ver cuadro).
Promedios provinciales
A su vez, el Observatorio Argentino de Turismo dijo que el nivel de ocupación promedio el 75% en Jujuy (con un pico de 89% en la Quebrada de Humahuaca), 80% en Salta (con 87% en Cafayate), y tuvo registros algo superiores al 70% en varios destinos tucumanos, con un pico del 99% en El Cadillal y Tafí Viejo. Chaco (El Impenetrable) y la Rioja tuvieron tasas de ocupación entre 70 y 80%, Catamarca del 70% a nivel provincial.
La provincia de Misiones promedió 80% de ocupación, pero Puerto Iguazú alcanzó el 88%, Corrientes del 75%, pero 90% en Paso de la Patria y 93% en Monte Casero, Entre Ríos promedio 90%, pero Gualeguaychí alcanzó el 99%, en Santa Fe la capital y Rosario tuvieron 80% de ocupación, pero Cayastá y Melincué 100%. En Córdoba descolllaron Carlos Paz, Capilla del Monte, Villa Dolores, Alpa Corral y Villa de las Rosas, en San Juan el promedio fue un notable 88% y en Mendoza del 90 por ciento. Provincias más alejadas de los grandes núcleos de población del país, como Neuquén y Río Negro tuvieron niveles de ocupación más moderados, salvo excepciones como Copahue (90%), Las Ovejas (92%) y Las Grutas (85%). Más al sur, sin embargo, El Calafate y El Chaltén, principales atractivos turísticos de Santa Cruz, gozaron de ocupaciones del 90 y 91%, respectivamente.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
El Tesoro de Estados Unidos y el FMI ya están dialogando sobre las opciones de ayuda financiera que tienen para Argentina
Las negociaciones giran en torno a un paquete de asistencia que rondaría los USD 20.000 millones, aunque aún resta definir cómo se implementará y las posibles condiciones
Tras el temporal que afectó a una de sus plantas, Toyota reanudará la fabricación de autos en Brasil en noviembre
Luego de 45 de actividad industrial paralizada por el temporal que afectó la planta de motores de Sao Paulo, la producción de los modelos brasileños volverá con un esquema progresivo el 3 de noviembre

AmCham respaldó a la Argentina en la causa YPF y advirtió sobre riesgos para la economía y la seguridad jurídica
La cámara de comercio norteamericana en el país se presentó como amicus curiae ante la Corte de Apelaciones de EEUU con motivo del litigio por el 51% del control estatal de la petrolera. También otras entidades y países apoyaron

Mientras se enfría la economía, se modera el crecimiento de los préstamos al consumo y el uso de tarjetas de crédito
Un informe privado reveló que el universo de préstamos registró un aumento de 2,8% en septiembre, que representa un alza de 0,6% por encima de la inflación prevista del período
Las empresas podrán monitorear la exportación en forma remota: de qué se trata la medida que anunció ARCA
Es una nueva metodología digital que permite la fiscalización a distancia en empresas del sector productivo. Buscar reducir costos logísticos
