A cuánto llegarán el dólar y la inflación en 2023 y 2024: el pronóstico de los analistas frente a las previsiones del Gobierno

Los cálculos de los consultores en el informe de Latinfocus muestran importantes diferencias respecto de las estimaciones oficiales incluidas en el presupuesto nacional

Guardar
A cuánto llegarán el dólar
A cuánto llegarán el dólar y la inflación en 2023 y 2024: el pronóstico de los analistas frente a las previsiones de Massa y Pesce

¿A cuánto llegarán el dólar, la inflación y el crecimiento económico en 2023 y 2024? En un contexto complejo y volátil, los consultores económico relevados por FocusEconomics Consensus Forecast LatinFocus indicaron que el tipo de cambio oficial pasará a 244 pesos, en promedio, frente a los $ 269 estimados en el presupuesto nacional 2023.

Sin embargo, Castiglioni & Tiscornia afirmaron que se elevará hasta $ 496 a fin del año próximo, Eco Go a $ 474, Aurum a $ 450, Banc Trust $ 431 y Empiria a $ 421.

Respecto del 2024, que en promedio se calculó en $ 367, el valor más alto correspondió a Econviews con $ 900, seguido por Quantum Finanzas por $ 743, Aurum a $ 700, Pezco $ 677 y, del otro lado, Mapfre a 367 pesos.

En cuanto a la inflación, para 2023 los expertos del sector privado creen que en promedio llegará a 95%, frente al 60% prometido por el Gobierno en el presupuesto 2023, aunque ECO GO se estiró hasta 135%, seguido por Empiria con 125,6% y C&T con 125,4 por ciento.

En 2024, creen que la suba de los precios al consumidor será del 70,3%, pero el estudio Ferreres se estiró hasta 128%, BBVA a 115% y Econviews a 100 por ciento.

En relación con el PBI, el promedio marcó un 0,2%, frente al 2% calculado por el Gobierno, aunque Banc Trust estimó una recesión del -3,4%, FIEL del -2,5%, ECO GO del -2,5% y Econométrica del -2 por ciento.

En 2024, creen que el crecimiento será de un magro 1,1%, aunque Ferreres prevé una caída del PBI del -2,2%, mientras que, del otro lado, Fitch estimó un aumento del 3,1% y EIU del 2,5 por ciento.

Otros indicadores

Respecto del consumo, los analistas prevén que caiga -0,4% en 2023 y crezca 1,2% en 2024 y la inversión retroceda -1,5% y crezca 1,5%, respectivamente.

La producción industrial subiría 0,8% en 2023 y caería -1,1% en 2024, mientras que el desempleo llegaría al 8% y al 8,2%, respectivamente.

El déficit de las cuentas públicas sería del 3,6% del PBI en 2023 y del 3% en 2024, mientras que el rojo en la cuenta corriente del 0,3 y 0,1, respectivamente.

El déficit de las cuentas
El déficit de las cuentas públicas sería del 3,6% del PBI en 2023 y del 3% en 2024, mientras que el rojo en la cuenta corriente del 0,3 y 0,1, respectivamente. EFE/Juan Ignacio Roncoroni

Según el informe de Latinfocus, “el crecimiento prácticamente se detendrá el próximo año. La demanda interna se verá sacudida por una inflación y unas tasas de interés desorbitadas y un entorno empresarial incierto antes de las elecciones generales de octubre de 2023″.

Además, señalaron que “el debilitamiento de la economía mundial limitará el crecimiento de las exportaciones. Los elevados niveles de la deuda empañan las perspectivas”.

El informe recordó que “la inflación se situó en el 88,0% en octubre, frente al 83% de septiembre. El resultado de octubre fue la tasa de inflación más alta desde que existen registros. El resultado se vio impulsado por suba de tres dígitos en los precios del vestido y el calzado y de los restaurantes y hoteles, así como por un aumento de más del 90% en los precios de los alimentos y las bebidas no alcohólicas”.

“La tendencia apuntó al alza, con una inflación media anual del 65,1% en octubre (septiembre: 61,8%). Por último, los precios al consumo subieron un 6,35% en octubre con respecto al mes anterior, superando la subida del 6,17% de septiembre”.

“Los panelistas de FocusEconomics prevén una inflación del 95,5% a finales de 2023, lo que supone un aumento de 5 puntos porcentuales respecto a la previsión del mes pasado. Se prevé que la inflación se modere hasta el 70,3% a finales de 2024. En promedio, los panelistas que participan en el LatinFocus Consensus Forecast ven la tasa LELIQ finalizando 2023 en 76.27% y cerrando 2024 en 62,21 por ciento”, se indicó.

Seguir leyendo:

Últimas Noticias

Lorena Giorgio, de Equilibra: “El mayor desequilibrio que enfrenta el Gobierno es en el plano político”

La economista analiza el acuerdo financiero con EEUU, la fragilidad del régimen cambiario y los desafíos. Advierte que es “muy difícil proyectar y planear inversiones” y señala la urgencia de acumular reservas genuinas y reconstruir la confianza

Lorena Giorgio, de Equilibra: “El

Descuentos agresivos y cuotas sin interés: qué preparan las marcas de ropa para sostener las ventas en octubre

El domingo 19 es el Día de la Madre, una fecha clave para las marcas de indumentaria femenina. Este año cobra especial importancia debido a la crisis que atraviesa la industria

Descuentos agresivos y cuotas sin

Dispersión de expectativas: las proyecciones del tipo de cambio tras las elecciones generan incertidumbre entre economistas

El mercado anticipa una corrección de la cotización del dólar después del 26 de octubre, pero los pronósticos para fin de año divergen ampliamente

Dispersión de expectativas: las proyecciones

El Tesoro de EEUU brindó tranquilidad cambiaria, pero el mercado sigue pendiente del resultado de las elecciones

Antes de la intervención del Gobierno de Trump, acciones y bonos habían vuelto a sus mínimos por el temor del mercado a una floja elección del oficialismo el 26 de octubre. Ese escenario no se disipó y preocupa el “día después”

El Tesoro de EEUU brindó

Clima de Negocios: De Washington a Mar del Plata, entre la euforia por el respaldo de EEUU y las dudas por la actividad económica

Esta semana están en la agenda la visita oficial de Milei a la Casa Blanca, donde se esperan más detalles del salvataje económico de EEUU, y el tradicional Coloquio de IDEA, con empresarios en tensión y con más dudas que certezas

Clima de Negocios: De Washington