
Ir a comprar, pagar con tarjeta de débito y llevarse efectivo. La red de comercios que permite la comodidad de evitar la visita al cajero sigue creciendo y reúne supermercados, estaciones de servicio, farmacias y otros establecimientos distribuidos por todo el país. Aun con el constante crecimiento de los pagos digitales, el retiro de efectivo en cadenas comerciales soluciona la provisión de billetes para muchos, sobre todo en zonas con pocas sucursales.
A partir de diciembre, los comercios que utilizan Payway y PosNet podrán ofrecer a sus clientes retirar hasta $30.000 en efectivo con tarjetas de débito. Para que el cliente pueda extraer dinero, es necesario realizar una compra con la tarjeta asociada a la cuenta.
Desde Fiserv Argentina, una compañía global líder en procesamiento de pagos y tecnología de servicios financieros dueña de PosNet, comentaron a Infobae que “la iniciativa de aumentar el tope de retiro de efectivo vino por parte de las marcas. Nosotros, como procesadores, lo aplicamos a nuestra red de forma masiva. No es mandatorio, pero es una buena práctica en la industria”.
En el tercer trimestre de 2022 hubo un crecimiento interanual en las transacciones con tarjeta de débito del 16%, según un informe de Prisma Medios de Pago. Cuando se analiza el volumen total del consumo con tarjeta de débito, el retiro de efectivo en comercios ya representa el 3,73 por ciento.
“Al cliente le permite hacer dos operaciones en una, lo que hace que la experiencia sea más simple. Para el comercio aumenta el volumen de venta porque ofrece más servicios y atrae clientes sin filas adicionales. Además, disminuye riesgos y costos asociados al manejo de efectivo”, indicó Lucas Gracia, Head of Product Payway, la compañía de Prisma.
Precisaron que el dinero se acredita en la cuenta del comercio 24 horas hábiles después de presentar la extracción. El detalle de las operaciones puede consultarse en las liquidaciones diarias y mensuales dentro del portal Mi Payway. Además, el portal Mi Payway permite consultar el estado de ventas y fechas de cobro, gestionar nuevos servicios para su negocio, crear y compartir links de pago, generar QR interoperables, entre otras funcionalidades.
Ese monto máximo de $30.000 para retirar en cada operación con tarjeta de débito implica una referencia para las empresas y sus clientes. En realidad, según explican en el sector, es cada comercio, en cada momento, el que decide cuánto dinero se puede retirar, ya que depende de lo que se dispone en la caja. En una sucursal de poco movimiento, varios retiros sucesivos podrían dejarla sin nada de efectivo.
Por eso, el servicio puede no ser atractivo para comercios pequeños pero tiene beneficios muy claros para aquellos locales de gran circulación de público. Sin pagar ningún arancel, un supermercado puede “sacarse de encima” el efectivo y, con ello, todos sus costos asociados, que van desde la seguridad de ese dinero en el local, su clasificación, su transporte y custodia hasta depositarlo en una sucursal bancaria. Asimismo, muchas entidades financieras saturadas de billetes han comenzado a cobrar un costo por recibir grandes depósitos.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
El secretario del Tesoro de Trump llega a Argentina: respaldo a Milei, aranceles y posible préstamo de EEUU al país
El funcionario estadounidense arribará al país pocas horas después de anunciado el acuerdo con el FMI y el primer día sin cepo cambiario en años. Su agenda express y por qué se trata de un viaje de relevancia

Quién es el CEO argentino del mayor proveedor de IA del Gobierno de EEUU que ve una oportunidad en el plan de eficiencia de Trump
Horacio Rozanzki tiene 57 años y desde 1991 trabaja en Booz Allen Hamilton, una compañía especializada en desarrollos tecnológicos que cree que el trabajo que lleva adelante el Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE) es muy importante

La evaluación de la Fundación Mediterránea sobre los anuncios del gobierno: “Es probable que el plan logre su objetivo”
Según un documento de análisis del Ieral, su centro de estudios, con los recursos del FMI y de otras fuentes “el Banco Central cuenta con herramientas para estabilizar el valor del dólar”. Pero el informe también dice que para la industria nacional será un alivio acotado y persistirán problemas de competitividad

El FMI respaldó la motosierra de Sturzenegger y pide avanzar en la privatización de empresas públicas
Según el “staff report” del organismo, los ejes para un crecimiento sostenible de la economía son la profundización de la desregulación, la apertura comercial y la modernización del Estado

Federico Furiase, director del Banco Central: “No hay devaluación, los fundamentos son para que el dólar vaya hacia el piso de la banda”
El funcionario, del núcleo del equipo de Luis Caputo, explicó que el piso de $1.000 de la banda irá incluso disminuyendo 1% mensual, que el tipo de cambio “de conversión” es ahora de $911, que la inflación irá también a la baja y que el sistema había sido acordado con el FMI en junio de 2024
