
Ir a comprar, pagar con tarjeta de débito y llevarse efectivo. La red de comercios que permite la comodidad de evitar la visita al cajero sigue creciendo y reúne supermercados, estaciones de servicio, farmacias y otros establecimientos distribuidos por todo el país. Aun con el constante crecimiento de los pagos digitales, el retiro de efectivo en cadenas comerciales soluciona la provisión de billetes para muchos, sobre todo en zonas con pocas sucursales.
A partir de diciembre, los comercios que utilizan Payway y PosNet podrán ofrecer a sus clientes retirar hasta $30.000 en efectivo con tarjetas de débito. Para que el cliente pueda extraer dinero, es necesario realizar una compra con la tarjeta asociada a la cuenta.
Desde Fiserv Argentina, una compañía global líder en procesamiento de pagos y tecnología de servicios financieros dueña de PosNet, comentaron a Infobae que “la iniciativa de aumentar el tope de retiro de efectivo vino por parte de las marcas. Nosotros, como procesadores, lo aplicamos a nuestra red de forma masiva. No es mandatorio, pero es una buena práctica en la industria”.
En el tercer trimestre de 2022 hubo un crecimiento interanual en las transacciones con tarjeta de débito del 16%, según un informe de Prisma Medios de Pago. Cuando se analiza el volumen total del consumo con tarjeta de débito, el retiro de efectivo en comercios ya representa el 3,73 por ciento.
“Al cliente le permite hacer dos operaciones en una, lo que hace que la experiencia sea más simple. Para el comercio aumenta el volumen de venta porque ofrece más servicios y atrae clientes sin filas adicionales. Además, disminuye riesgos y costos asociados al manejo de efectivo”, indicó Lucas Gracia, Head of Product Payway, la compañía de Prisma.
Precisaron que el dinero se acredita en la cuenta del comercio 24 horas hábiles después de presentar la extracción. El detalle de las operaciones puede consultarse en las liquidaciones diarias y mensuales dentro del portal Mi Payway. Además, el portal Mi Payway permite consultar el estado de ventas y fechas de cobro, gestionar nuevos servicios para su negocio, crear y compartir links de pago, generar QR interoperables, entre otras funcionalidades.
Ese monto máximo de $30.000 para retirar en cada operación con tarjeta de débito implica una referencia para las empresas y sus clientes. En realidad, según explican en el sector, es cada comercio, en cada momento, el que decide cuánto dinero se puede retirar, ya que depende de lo que se dispone en la caja. En una sucursal de poco movimiento, varios retiros sucesivos podrían dejarla sin nada de efectivo.
Por eso, el servicio puede no ser atractivo para comercios pequeños pero tiene beneficios muy claros para aquellos locales de gran circulación de público. Sin pagar ningún arancel, un supermercado puede “sacarse de encima” el efectivo y, con ello, todos sus costos asociados, que van desde la seguridad de ese dinero en el local, su clasificación, su transporte y custodia hasta depositarlo en una sucursal bancaria. Asimismo, muchas entidades financieras saturadas de billetes han comenzado a cobrar un costo por recibir grandes depósitos.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Las leyes que las empresas de Estados Unidos le reclaman a Milei para destrabar inversiones en la Argentina
Alejandro Díaz, CEO de AmCham, detalló las condiciones que consideran claves para que lleguen nuevos capitales al país. Calificó la gestión actual como de “transición” hacia una normalización del clima de negocios
Se desaceleró el aumento de los alquileres en CABA: cuáles son los barrios más baratos y más caros
Según cifras oficiales, el valor de alquilar fue casi idéntico al índice de inflación porteña. La oferta de propiedades tocó el nivel más alto en 10 años

Argentina avanzó en el proceso para ingresar a la OCDE, el organismo que reúne a las economías más grandes del mundo
Con la presentación del Memorándum Inicial de Adhesión en el Palacio San Martín, el Gobierno dio el primer paso para incorporarse al grupo internacional

El uso de ahorros para gastos cotidianos se duplicó en los últimos 20 años: cómo organizan su economía los argentinos
Según el INDEC, el 37,4% de las familias usó sus fondos ahorrados para cubrir gastos en 2025, frente al 19,9% registrado en 2003. En dos décadas, creció además el endeudamiento con bancos y financieras

Jornada financiera: el dólar operó estable y se aleja del techo de las bandas cambiarias
La divisa minorista se mantuvo en $1.445 mientras que la mayorista retrocedió a $1.413 con un bajo volumen operado. El Merval anotó un alza de 0,2%



