
En uso de las facultades delegadas por el Congreso de la Nación, el Jefe de Gabinete de Ministros, Juan Manzur, y el ministro de Economía, Sergio Massa, firmaron sobre el cierre de noviembre la 12 modificación presupuestaria del corriente, a través de la Decisión Administrativa 1.211, publicada en el Boletín Oficial de hoy, el mismo día en que también se dio a conocer la Ley 27.701, que sancionó y promulgó el Presupuesto Nacional para el próximo año.
Se trata de un aumento de la autorización de gastos para el resto del año en $103.671 millones, pese a contar con recursos tributarios adicionales en los previstos originalmente en apenas $7.000 millones (en su totalidad por parte de la Anses, a través de aportes y contribuciones de los trabajadores registrados).
De ahí resulta un incremento del déficit actualizado para todo 2022 de $96.671 millones, el cual se explica por la carencia histórica del Presupuesto Nacional de subestimar el monto de gastos para el año, en particular en materia previsional, pese a que rige la Ley de Movilidad Previsional que dispone subas trimestrales.
De ejecutarse plenamente las ampliaciones presupuestarias, el déficit acumulado por la Administración Central al 29 de noviembre de $2,77 billones, se elevará en 3,48% y el gasto total en 0,63 por ciento.
Según se detalla en una planilla anexa con 11 folios, dicho monto de gastos incrementales se distribuye entre tres ministerios: Trabajo y Seguridad Social $88.500 millones; Agricultura y Ganadería $15.000 millones; y Cultura $171,1 millones.
En la justificación de la ampliación presupuestaria, pese a que al 29 de noviembre de los $16,54 millones de monto autorizado a gastar en todo 2022 se llevaban ejecutados el 86,31%, y por tanto existiría un remanente para cubrir las obligaciones estacionales de diciembre, como el agregado del medio aguinaldo sobre la nómina salarial y del régimen de jubilaciones y pensiones, se destacan los efectos del nuevo ajuste trimestral de la movilidad y la asistencia especial a las economías regionales, por efecto de la sequía y por el nuevo programa de incentivo al “incremento exportador”, principalmente.
En este último caso, se menciona el “Programa de Compensación para Pequeños y Medianos Productores de Soja y Maíz, financiado con fondos provenientes del Fondo Incremento Exportador”, para estimular la producción y el desarrollo de ese sector de las economías regionales.
También se destaca la necesidad de “reforzar el presupuesto destinado al pago de jubilaciones de la Anses, con el fin de atender el impacto de la Resolución 256 del 15 de noviembre de 2022 del citado organismo, que dispone el aumento de haberes previsionales por fórmula de movilidad”, juntamente con “el aumento dispuesto por las paritarias homologadas en las fechas 28 de mayo, 16 de junio y 28 de octubre”.
Subejecución presupuestaria
Mientras que, en el caso del Ministerio de Cultura, la nueva partida es para “atender la liquidación de haberes del personal de noviembre de 2022″. De ahí se desprende que otro tanto debiera instrumentarse en los primeros día de enero 2023 para afrontar esa erogación por los compromisos ya comprometidos para el corriente mes, más el agregado del proporcional del sueldo anual complementario, y anticipo de vacaciones del personal.
Al 29 de noviembre, la cartera llevaba ejecutado apenas del 76% del total asignado de $31.685 millones, luego de las sucesivas ampliaciones presupuestarias en 2022 que acumulaban hasta esa fecha unos $7.600 millones.
De la ejecución presupuestaria del corriente año hasta un día antes de cerrar noviembre surge que del lado del gasto total de la Administración Central había ascendido a 86,31% de los $16,54 billones autorizados con las 11 modificaciones a lo largo del año, desde una partida inicial de $14,27 billones; y de los recursos totales a 92,31%, sobre un valor actualizado de $12,46 billones.
De ahí surge que déficit total aprobado por el Congreso de la Nación y las 12 modificaciones dispuestas por el Gobierno a lo largo del año no podrá exceder de $4,17 billones, equivalente a poco más del total de la base monetaria que informa diariamente el Banco Central.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
El real brasileño ya se apreció 10% en 2025: cómo afecta a la economía argentina
La suba de tasas para controlar la inflación en el país vecino apuntala a la moneda. Aunque la Argentina mejoró su competitividad, todavía acumula déficit por bienes y servicios con su principal socio comercial

Dólar bajo y reformas pendientes: qué pasará con las exportaciones este año y qué sectores se verán más golpeados
Un informe de la Fundación Mediterránea advierte que, pese a la fuerte recuperación exportadora de 2024, este año el escenario es más complejo por una combinación de factores que plantean la necesidad de reformas estructurales

Pasado, presente y futuro del “influencer marketing”: la revolución de una industria que redefinió la comunicación digital
En un ecosistema donde los usuarios buscan entretenimiento, información y autenticidad, la publicidad tradicional pierde relevancia frente a contenidos que se integran de manera natural en la experiencia digital

El Gobierno convocó al Consejo del Salario para fijar el nuevo mínimo, vital y móvil
El piso salarial volverá a ser debatido luego de la última actualización realizada en diciembre de 2024. En caso de no volver a existir un acuerdo entre las partes, el monto recaerá en manos del Poder Ejecutivo

Caputo y Bessent podrían reunirse en Washington para profundizar las relaciones políticas entre el Ministerio de Economía y la Secretaría del Tesoro
En plena batalla comercial por la decisión de Donald Trump de imponer aranceles recíprocos, Bessent tiene una agenda oficial apretada. Pero el secretario más poderoso de la administración republicana ya transmitió su voluntad de mantener un encuentro bilateral con la delegación argentina, que participa de las sesiones de primavera del FMI
