Qué consiguió el gobierno argentino en el reparto de poder, cargos y presupuesto en el BID

Aunque a último momento retiró la candidatura de Cecilia Todesca y apoyó al nuevo presidente, el brasileño Ilan Goldfjan, logró la vicepresidencia de Sectores y Conocimiento, la Gerencia de Infraestructura y Energía y el nuevo Instituto de Género e Igualdad

Guardar
Ilan Goldfajn, expresidente del Banco
Ilan Goldfajn, expresidente del Banco Central de Brasil y director del área Hemisferio Occidental del FMI, fue elegido hoy para presidir el BID. En la foto, reunido con Cecilia Todesca

La secretaria de Relaciones Económicas Internacionales y exvicejefa de Gabinete de la Argentina, Cecilia Todesca Bocco, se reunió hoy con el presidente electo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el brasileño Ilan Golffajn, actual director para el Departamento Hemisferio Occidental del FMI, a quien felicitó y auguró buena gestión.

Goldfajn se impuso entre los cuatro candidatos finales, pues a último momento el gobierno argentino retiró la candidatura de Todesca Bocco, en la cual había jugado la “carta de género”, y apoyó al candidato brasileño, que así prevaleció sin inconvenientes sobre los otros contendientes: el chileno Nicolás Eyzaguirre, el mexicano Gerardo Esquivel y Gerard Johnson, de Trinidad & Tobago.

En el encuentro con Golffajn, Todesca Bocco destacó que Argentina encabezará la Vicepresidencia de Sectores y Conocimiento, además de la Gerencia de Infraestructura y Energía y el nuevo Instituto de Género e Igualdad que, aseguró, será uno de los nuevos ejes de gestión del BID y fue uno de los “temas estratégicos” que presentó la Argentina al postularla originalmente a ella, una mujer, al máximo cargo en el BID.

El BID es la principal fuente de financiamiento para el desarrollo de América Latina y el Caribe a través de préstamos, donaciones y asistencia técnica. Además, produce estudios e investigaciones sobre inclusión social e igualdad, productividad, innovación e integración económica en la región de América Latina y el Caribe.

Repartija y consenso

Sobre la sustancialidad de la repartija, desde la embajada argentina en EEUU señalaron que el país “participará de la conducción del nuevo BID con dos puestos claves que manejan el 40% del presupuesto”.

Cecilia Todesca, la candidata argentina,
Cecilia Todesca, la candidata argentina, cuya postulación el gobierno retiró a último momento

“Siempre buscamos un consenso. La región tiene que trabajar junta, los desafíos y las oportunidades son compartidas y hemos acordado también una agenda de trabajo con una perspectiva y temas que nos parecen estratégicos”, dijeron desde Washington, sede del organismo de crédito. “Es un buen arreglo para el país”, concluyeron.

La postulación de Todesca tenía una debilidad de origen: según datos de la web del BID, los créditos vigentes a la Argentina suman USD 12.686 millones, ubicando al país, por lejos, como el mayor deudor del organismo.

“La Estrategia del Grupo BID con Argentina 2021-2023″ se estructura en cuatro pilares estratégicos: 1) reducción de la pobreza y protección social a los más vulnerables; 2) recuperación económica y desarrollo productivo 4.0; 3) estabilidad macroeconómica y eficacia de las políticas públicas; y 4) transformación digital como eje transversal del desarrollo. Cada eje también incorpora un enfoque de diversidad y género; y de sostenibilidad ambiental”, indica la página del banco que hasta su destitución, en septiembre pasado, presidió el norteamericano Mauricio Claver-Carone.

Precisamente, hace poco Claver Carone, destituido al cabo de una investigación que concluyó que había violado las reglas éticas de la institución, calificó al gobierno de Alberto Fernández de “pandilla de tres amigos”. En las reuniones que como titular del BID tuvo con él, dijo el exfuncionario, la preocupación del presidente argentino “siempre fueron sobre cómo conseguirle trabajo a Gustavo Béliz”. Además, Claver Carone advirtió el riesgo de que el BID se transforme en “el Banco de la Celac”, por la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, constituida en 2010, cuando todavía vivía el entonces presidente venezolano, Hugo Chávez. Constituida por 32 naciones, la Celac es una suerte de “OEA sin EEUU” (y que a su vez incluye a Cuba), vista con suspicacia desde Washington.

En la elección anterior, Alberto
En la elección anterior, Alberto Fernández postuló a su exsecretario de Asuntos Estratégicos, Gustavo Béliz

Aritmética del poder

La aritmética del poder en el BID es bastante reveladora. EEUU, Brasil y la Unión Europea suman, por sí solos, el 51% de los votos del organismo. EEUU tiene el 30%, seguido por Argentina y Brasil, con 11% cada uno, la Unión Europea (10%), México (7%), Japón (5%) y Venezuela y Canadá (4% cada uno).

La enumeración luce extraña, pues incluye un bloque (la UE) y un país (Japón) ajenos a lo “interamericano”. Eso se debe a que el BID, al tener como miembros de origen una mayoría de países en desarrollo, buscó ampliar su base de capital sumando socios extra-regionales con intereses en la región, que aportan capital a condición de tener voz en la agenda del organismo. De ahí la presencia de 16 países europeos, 3 asiáticos (China, Japón y Corea del Sur) e Israel. De los 48 miembros de la organización, 26 son “prestatarios” (es decir, receptores de crédito, como la Argentina) y 22 son “prestamistas”.

También el peso relativo de los países resulta llamativo: la Argentina igualada con Brasil y por sobre México, y miembros extra-regionales como la UE y Japón, amén de la paridad entre Venezuela y Canadá. De vuelta, la explicación es histórica: el BID fue creado en 1959, en plena guerra fría, como pata “desarrollista” del “sistema interamericano”, cuyo vértice es la OEA, creada en 1947, al año siguiente del fin de la segunda guerra mundial. En 1959 la economía argentina era, de hecho, tan o más grande que la brasileña, y la venezolana empardaba la canadiense.

El gobierno de Alberto Fernández no consiguió, como quería, colocar a Todesca en la presidencia, pero sí cargos en áreas por las que, como señalaron desde la embajada en Washington, pasa el 40% del presupuesto del organismo.

Seguir leyendo:

Últimas Noticias

El secretario del Tesoro de Trump llega a Argentina: respaldo a Milei, aranceles y posible préstamo de EEUU al país

El funcionario estadounidense arribará al país pocas horas después de anunciado el acuerdo con el FMI y el primer día sin cepo cambiario en años. Su agenda express y por qué se trata de un viaje de relevancia

El secretario del Tesoro de

Quién es el CEO argentino del mayor proveedor de IA del Gobierno de EEUU que ve una oportunidad en el plan de eficiencia de Trump

Horacio Rozanzki tiene 57 años y desde 1991 trabaja en Booz Allen Hamilton, una compañía especializada en desarrollos tecnológicos que cree que el trabajo que lleva adelante el Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE) es muy importante

Quién es el CEO argentino

La evaluación de la Fundación Mediterránea sobre los anuncios del gobierno: “Es probable que el plan logre su objetivo”

Según un documento de análisis del Ieral, su centro de estudios, con los recursos del FMI y de otras fuentes “el Banco Central cuenta con herramientas para estabilizar el valor del dólar”. Pero el informe también dice que para la industria nacional será un alivio acotado y persistirán problemas de competitividad

La evaluación de la Fundación

El FMI respaldó la motosierra de Sturzenegger y pide avanzar en la privatización de empresas públicas

Según el “staff report” del organismo, los ejes para un crecimiento sostenible de la economía son la profundización de la desregulación, la apertura comercial y la modernización del Estado

El FMI respaldó la motosierra

Federico Furiase, director del Banco Central: “No hay devaluación, los fundamentos son para que el dólar vaya hacia el piso de la banda”

El funcionario, del núcleo del equipo de Luis Caputo, explicó que el piso de $1.000 de la banda irá incluso disminuyendo 1% mensual, que el tipo de cambio “de conversión” es ahora de $911, que la inflación irá también a la baja y que el sistema había sido acordado con el FMI en junio de 2024

Federico Furiase, director del Banco