
Quantia, un exchange argentina de criptomonedas, suspendió los retiros de fondos a sus clientes y se convirtió en una nueva víctima de la caída de la plataforma FTX, que se admitió su quiebra la semana pasada, tras fracasar un intento de rescate por parte de Binance, su principal competidora a nivel mundial.
En un mensaje enviado a sus clientes, Quantia admitió su situación: “Dada la falta de información sobre el estado actual de FTX no estamos en condiciones de operar normalmente. Hasta tanto haya más claridad, limitaremos la actividad de nuestra plataforma suspendiendo los retiros momentáneamente. Por el momento solicitamos no realizar depósitos hasta que el servicio se encuentre completamente normalizado.
“Este es un problema que afecta a toda la industria crypto en conjunto y nuestra prioridad absoluta seguirá siendo proteger a nuestros clientes”, concluyó la misiva, que lleva la firma de Miguel Schweizer, CEO y fundador de la compañía.
“FTX, además de ser un proveedor de servicio de Quantia y miles de empresas del ecosistema, es una empresa auditada que hasta el momento se encontraba trabajando junto con los reguladores de Estados Unidos en el desarrollo de una Licencia Federal” en ese país, agregó.
“En menos de 48 horas, FTX se encuentra siendo investigada por el Departamente de Justicia y la Securities and Exchange Comission (SEC) de Estados Unidos y ha presentado su quiebra”, explicó Quantia a sus clientes.
Según informa la web de Quantia, fundada en 2013, la compañía administra activos por USD 500 millones de dólares y tiene un promedio de operaciones de USD 30 millones mensuales.
Además de la posibilidad de vender y comprar criptomonedas, Quantia ofrece elevados intereses por dejarlas depositadas. Esos rendimientos eran del 4 o 5% anual para Bitcoin y Ethereum pero en el caso de las stablecoins, las monedas digitales atadas al dólar, llegaban al 8% o 9% anual. Es el caso de USDT, USDC o DAI, que pagaban rendimientos de ese monto.
“Las criptomonedas tienen una ventaja enorme respecto a cualquier otra moneda emitida por un banco central que tiene una política monetaria discrecional que depende del poder de turno”, señaló Schweizer en una entrevista reciente a El Cronista.
Consultado por la fuerte inserción del mundo cripto en la Argentina, explicó que mediante su utilización “se pueden comprar dólares digitales en un contexto donde casi ningún ciudadano puede acceder a comprar dólar oficial. En consecuencia, adquirir USDT, USDC, DAI es una opción porque son criptodólares que permiten cubrirse de la inflación en pesos y, en segundo lugar, generar tasas en criptodólares para protegerse de la inflación de 8% anual que tiene el dólar”.
Schweizer señaló que, a su juicio, la baja en el precio de la principal criptomoneda estaría llegando a su fin: “Bitcoin desarrolla ciclos de cuatro años. Por lo tanto, esperábamos que este año sea contractivo. Sin embargo, dado el grado de inversión institucional que había logrado el mercado, imaginábamos que la caída rondaría el 40% porque a medida que el mercado es más grande y tiene más liquidez los cambios bruscos aminoran. El techo anterior fue noviembre de 2021, así que puede estar muy cerca el piso para comenzar un nuevo ciclo alcista”.
Pedido de quiebra
El repentino colapso de FTX, con USD 9.000 millones en pasivos y solo USD 900 millones en activos en su balance, hizo que los precios del mercado cripto cayeran en picada la semana pasada. La plataforma presentó el viernes un procedimiento de quiebra, junto con sus subsidiarias, tras conocerse un fallido plan de rescate por parte de Binance.
Su caída ya está siendo investigada por fiscales federales en Manhattan, según informó Bloomberg. La Oficina del Fiscal Federal para el Distrito Sur de Nueva York analizará las circunstancias que rodearon la desaparición de FTX. El co-fundador de FTX, Sam Bankman-Fried, también fue entrevistado por la policía y los reguladores de las Bahamas, donde está registrada la compañía, mientras las autoridades del país investigan si hubo alguna conducta delictiva.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Marcelo Mindlin quedó a un paso de convertirse en uno de los dueños del gigante brasileño que controla Loma Negra
La reconfiguración accionaria de una importante firma del sector de materiales de construcción genera expectativa en los mercados y modificaría el mapa empresarial en varios países sudamericanos

Nueve provincias y la UIA impulsan una nueva ley para reactivar el sector de los biocombustibles
Buscan reemplazar el actual sistema de cupos y precios regulados. El proyecto contrasta con la iniciativa de desregulación que el Gobierno había impulsado en 2024

Las acciones de Starbucks caen 20% en 2025 en medio de un duro plan de reestructuración
La cadena de cafeterías más famosa del mundo cerrará tiendas y despedirá a 900 empleados en EEUU. En qué consiste el cambio de estrategia y el fin del modelo de “pick up”
El gremio de pilotos anunció medidas de fuerza por un conflicto con Aerolíneas Argentinas y podría haber demoras
La Asociación de Pilotos de Líneas Aérea (APLA) tomará “medidas de acción directa” en dos fechas de octubre

Aprueban mecanismo online y gratuito para inscribir talleres de reparación de transporte
La resolución establece nuevas condiciones de acceso y habilitación dirigidas a prestadores que intervienen en la modificación de unidades motorizadas
